Ir al contenido principal

Ilustre plebeyo



WILLIAM SHAKESPERE. Este es uno de los genios colosales que han subido hasta la cumbre del ideal. Sus obras encarnan la naturaleza y la existencia, todas las formas múltiples del ser, el hombre y la huimanidad. Anatómico profundo del corazón humano, diseca con su escalpelo todas las fibras, interroga a la materia, evoca a los espectros, y sondea a los abismos, extrae de los cráneos descarnados la esencia de la filosofía, y pasan por su alambique, el enigma y el misterio, los sueños y las conjeturas; todas las fases de la vida, desde la cuna hasta el sepulcro. Retrata con pincel enérgico y mano maestra los vicios coronados, las grandezas corrompidas, y desciende a las clases abyectas y miserables, sacude sus inteligencias incultas y groseras y hace brotar las perlas y los diamantes, las máximas más severas y las sentencias más sabias. Ve la tierra y el espacio, la duda sombría y el azul de los cielos, el flujo y el reflujo de las pasiones, el océano inmenso y el infinito imposible; tiene la emoción violenta de todos los dolores  que torturan el alma, el acento apasionado y elocuente de todos los grandes entusiasmos y heroicos infortunios; abarca todos los aspectos de las cosas; su poesía es mofa y llanto, su espíritu abraza la suma total de la humanidad.

(Antonio Luque y Vicens, Plebeyos ilustres. Reseña biográfica de los obreros del progreso humano, Madrid, 1869)

  

Comentarios

  1. Como se dice por aquí "qué cosa más bonita".El título y el texto es colosal.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. No por desconocida es esta una de las mejores alabanzas del gemnio de Stratford que haya leído.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, yo sí lo desconocía.
    Claro, a ello juntamos tu debilidad por sustraer lo mejor de todo lo que lees. Esa habilidad tuya que más como lector empedernido, sea un don. Tu parte más sublime a la hora de analizar lo que es bueno y lo que no. A esto le añado que eres muy polifacético.
    En fin, hay libros que deberían estar más baratos:) o al menos al alcance de cualquier lector que se digne a leerlo.



    ResponderEliminar
  4. Vaya piropo... más que Shakespeare parece el mismísimo Dios....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien