Ir al contenido principal

Afrodisíacos

Norman Douglas publicó Paneros. Some Words on Aphrodisiacs and the Like en una edición privada, de corta tirada, en 1930, por Orioli de Florencia. Un año después lo editaría en Londres Chatto & Windus. Como dato llamativo, esta elegante edición, en grueso papel de hilo y amplios márgenes, lleva en el frontisccpicio un retrato del autor de ¡cuando era un niño!.


El libro recopila todo tipo de sustancias y materias animales, vegetales y minerales, consideradas  afrodisíacas desde la antigüedad hasta nuestros días. Una de los especímenes descritos es una planta llamada satirión u orchis, cuya raíz es tenida como un potente estimulante del deseo carnal. Celio Aureliano, Dioscórides y Maquiavelo, entre otros, hablan de los efectos provocativos del satirión. Los turcos y otros orientales la utilzan para hacer un licor llamado salep. Este es un dibujo de dicha planta:


Según la mitología Orchis, hijo de una ninfa y de un sátiro, fue fulminado por los dioses por desflorar, borracho, a una sacerdotisa de Baco. La esencia de satirión es laboriosa de obtener. Hay que tener en cuenta que de los dos a modo de "cojoncillos" que constituyen la raíz, casi siempre uno de ellos está fláccido, blando y arrugado, y hay que descartarlo, ya que su virtud es, en este caso, de naturaleza saturniana, según Paracelso, y tiene el efecto contrario; o sea, de reprimir y extinguir el impulso sexual. En el tratado Basilica Chymica (1608), de Crollius, hay una receta muy recomendable de elixir de satirión.   

Comentarios

  1. Me recuerda esa descripción de Paracelso a la magia simpática, tan bien analizada por Frazer en su libro "La rama dorada". Invocar curación y remedio de lo que es semejante al mal, en este caso a la falta de vigor sexual.
    En cuanto al retrato del autor para ilustrar el tratado, es una buena ocurrencia, no se sabe si para atraer la simpatía y la indulgencia de un público propenso a la censura moral, o bien para mostrar el hermoso resultado procreador-un niño muy mono-de los remedios afrodisíacos.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con tus comentarios. Creo que Douglas se tomó este libro como un divertimento irónico para sus amigos.

    ResponderEliminar
  3. Qué libros más raros que te encuentras! Y luego, el niño parece una niña. Me parece un poco extraño que aparezca en la portada del libro sabiendo su temática... raro raro...

    ResponderEliminar
  4. Bueno, Douglas no era nada convencional. Raro sí que parece.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall