Ir al contenido principal

La arpía americana


Hojeando un ejemplar de Papeles de Son Armadans de 1962, me topo con un artículo de Serrano Poncela titulado "Romances de ciego". En los pliegos de cordel salía de todo: fieras corrupias, santos milagreros, címenes horripilantes, mamoncillos niños fablistanes, etc. Un romance, que gozó de gran popularidad en el siglo XVIII y hasta mediados del XIX, se titula La Arpía americana, animal feroz y anfibio, o que vive en agua y tierra, que fue cogido en las costas del Perú, en una laguna llamada Orfagá, en este presente año (2 hojas, fig., sin fecha).
De acuerdo con el anónimo autor esta monstruosa criatura era descendiente de las arpías virgilianas, algunas de las cuales se trasladaron al nuevo mundo, donde vivían escondidas en impenetrables selvas. Una de estas bestias se había establecido en la peruana laguna de Orfagá, molestando mucho a los naturales del lugar, pues se alimentaba preferentemente de niños. La dicha arpía tenía cara y pechos de mujer, cuerpo escamoso, alas de color de fuego, cuernos, garras y cola dividida. Los orfaganos acabaron con ella arrojando al agua carneros narcotizados. Más tarde, un emprendedor empresario la adquirió para exhibirla enjaulada en Europa. Desembarcó en Malta, pasando a Grecia y Tracia y de allí a Constantinopla, donde finalmente la fiera cautiva se dejó morir de melancolía.
Este fin tuvo la arpía,
monstruo de natura horrendo.
¡ojalá los monstruos todos
se murieran en naciendo!
Y el que abriga un corazón
feroz y cruel en el pecho,
que antes de nacer espire
se ha de rogar a los cielos. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra