Ir al contenido principal

Ruskin

John Ruskin (1819-1900), por John Everett Millais

A John Ruskin le interesaba la geología en cuanto a fuerza modeladora de la naturaleza. Las montañas le fascinaban y en ellas veía el componente esencial del paisaje natural. En Pintores modernos (1843-1860) escribe con pasión sobre ellas, en especial las de los Alpes, y reconoce la importancia de las rocas que las constituyen: "Entre todos los objetos naturales, de ninguno podemos sacar tantas enseñanzas como de las piedras. Parecen haber sido especialmente creadas para recompensar al atento y constante observador."
Ruskin creía en la influencia directa de las montañas sobre el hombre: "A mi entender los que habitan sobre sobre terrenos graníticos gozan siempre de una salud vigorosa y de una gran fuerza de carácter, más o menos debilitado o modificado, como es natural, por las demás circunstancias de su vida; pero siempre muy personal y definido, y siempre distinto de los que habitan las otras regiones menos puras de las montañas."
En Las piedras de Venecia (1851-53) hay bellas descripciones de los materiales pétreos de construcción, en particular del mármol, al que ve como una roca "preparada por la naturaleza para el escultor y el arquitecto, como el papel es preparado por el fabricante para el artista; y con tanto esmero, mejor dicho, con mayor esmero y más perfecta adaptación del material para sus fines." Para Ruskin la naturaleza en general y los materiales terrestres en particular conllevan todo tipo de enseñanzas útiles. Así, en La ética del polvo (1866), volumen que reúne una serie de conferencias impartida en un colegio de niñas, se sirve de la cristalografía para sus lecciones de moral.

Comentarios

  1. Me ha dejado intrigada con esas conferencia de cristalografía como excusa para aleccionar a las niñas.
    Habría que saber si las criaturas sacaron algún provecho o se dieron a la mala vida, quizás.

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que debieron alucinar y no entendieron nada.

    ResponderEliminar
  3. Algún recuerdo resulta inevitable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros