Ir al contenido principal

Entretenimientos londinenses


En la pasada Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid adquirí la Guía de Londres, de Antonio Gil de Tejada, publicada en dicha ciudad en 1855, en la imprenta Anglo-Hispana de Carlos Wood. Este ejemplar lleva una inscripción en la parte posterior de la cubierta que dice: "Esta Guía de Londres es propiedad de José V. Merino, terciario dominico. La adquirió en Madrid, en el Rastro, el domingo 9 de mayo de 1954".
    Como se desprende del prólogo, el autor fue profesor de español en la Universidad de Londres desde 1843 a 1849. Probablemente fuera un exiliado liberal, a juzgar por el tono elogioso con que habla de las instituciones políticas del Reino Unido, así como de la libertad de culto y de imprenta. D. Antonio regentaba la Casa de Huéspedes Española, en el 30 de Harley Street, junto a Cavendish Square (véase grabado), donde los compatriotas visitantes eran bienvenidos.
    La guía es muy completa y lleva un detallado mapa de la ciudad. A lo largo de sus 264 páginas se describen los principales edificios, monumentos, museos, jardines públicos, iglesias, etc. Capítulo aparte merecen algunos lugares de recreo y curiosidades, tales como: el Instituto Gimnástico Higiénico del capitán Chiosso (con el aparato llamado polymachinon, "con cuyo solo auxilio se consigue ejercitar todos los músculos del cuerpo humano"); el Panópticon, de estilo persa; el Panlíbanon o colección de figuras de cera de Mme. Tussaud; el Colosseum, con su Panorama de Londres y su Glyptoteca, entre otras atracciones; el Egiptian Hall, "sin que se deje de ver la máquina de empollar huevos"; o el modelo de la Tierra, "de proporciones colosales" ubicado en el centro de Leicester Square, obra del reputado geógrafo James Wyld. Mucho han cambiado los entretenimientos en Londres en los últimos ciento sesenta años; pero una está clara: la gente sigue divirtiéndose.

Comentarios

  1. Ese ejemplar enamora, qué buena compra.
    Tienes diversión asegurada, sobre todo si lo llevas a Londres y sigues la pista de sus indicaciones. Algo, por no decir mucho, de lo que cuentan sus páginas habrá sobrevivido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que yo sepa, de las atracciones señaladas solo queda el Museo de cera de Madame Tussaud, aunque las figuras deben haber cambiado.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall