Ir al contenido principal

Hanley

James Hanley (1901-1985) 

Entre los escritores influenciados en mayor o menor medida por la obra de Joseph Conrad, James Hanley es en mi opinión uno de los más destacados. Nacido en el seno de una familia irlandesa de marineros, siendo un adolescente se enroló en un buque mercante y en los siguientes años se dedicó a navegar alrededor del mundo. Falsificando su edad se alistó en las Fuerzas Canadienses Expediconarias y luchó en la I Guerra Mundial en Francia. A partir de 1924 se estableció en Inglaterra y Gales, trabajando primero en diversos oficios y más tarde dedicándose a la escritura.
Escribió veintinueve novelas, algunas de ellas -por ejemplo Drift (1930), Boy (1931), Hollow Sea (1938), The Ocean (1942), Sailor's Song (1944) o The Closed Harbour (1952), tratan de temas y ambientes marítimos. Esta última, Puerto cerrado (Seix Barral, 1990, traducción de Elsa Mateo) es una de las mejores y más significativas de Hanley. Narra la incesante búsqueda del capitán Eugène Marius por encontrar un empleo de comandante de un barco mercante. Marius, con cierta fama de gafe, lucha por acabar con el rechazo en el mundillo de la marina después de que en un confuso accidente se hundiera el barco que él mandaba. 
La novela retrata en tonos sombríos los ambientes portuarios de Marsella, sus tabernas y prostíbulos, escenarios del intento infructuoso de Marius por volver a hacerse a la mar. La novela se inicia, como en Lord Jim, con un descripción física del protagonista: "Su presencia en la avenida era claramente visible, la gente se daba la vuelta para mirarlo. La intensa luz del sol caía sobre él horadando su negrura, porque iba de negro de pies a cabeza, desde su chaquetón con insignia de capitán hasta la brillante gorra de visera que llevaba encasquetada sobre la frente." Pero a diferencia de Lord Jim, Marius terminará enloqueciendo sin hallar su redención. Las obras de Henley, a menudo oscuras y violentas, fueron admiradas por escritores contemporáneos, de E. M. Forster a Anthony Burgess, y de William Faulkner a  Doris Lessing. Un escritor, en fin, a recuperar.

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra