Ir al contenido principal

Los huesos de Cervantes


"Es posible que entre los fragmentos encontrados en la cripta de la iglesia de las Trinitarias se encuentren algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes".  Es posible, no seguro. A esto puede reducirse lo que dijo en conferencia de prensa el equipo investigador que ha tratado de hallar e identificar los restos del autor del Quijote. Pero esto ya lo sabíamos antes de comenzar los trabajos arqueológicos que han costado 114.000 euros. O sea: por ahora y a falta de verificación por ADN, evidencias científicas, ninguna; especulaciones, todas.
A pesar de estas lógicas cautelas, le ha faltado tiempo a la alcaldesa de Madrid para decir eufórica que el hallazgo "contribuye a la historia y a la cultura de España" y ya acaricia la idea de celebrar una misa el 23 de abril que "podría contar con las más altas personalidades del Estado". En cuanto al ministro Wert también se felicita enormemente de la noticia y espera que la tumba de Cervantes "se convierta en un lugar de peregrinaje cultural". Cómo se nota que estamos a las puertas de elecciones municipales y autonómicas y del 400 aniversario de la muerte de Cervantes..


Y es que no aprendemos. En 1911 ya pasó algo parecido. La Real Academia Española adquirió a un pintor y restaurador, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, el famoso retrato de Cervantes por Juan de Jáuregui (el que se ve en la foto). Reconocidos expertos de la época dictaminaron que ni era de Cervantes ni estaba pintado por Jáuregui. O sea, que era una falsificación. Pero de nada sirvieron los avisos. Las autoridades de turno, movidas por el patrioterismo más oportunista, necesitaban a toda costa ponerle un rostro a nuestro escritor más universal, aunque fuera falso. Ahora quieren sus huesos.

Comentarios

  1. La cultura es una cosa y la vanidad otra. Sea como sea, siempre hay dinero para gastar y después para recaudar.
    Con lo bonito que quedaría algo sencillo: su tumba y su nombre. Lo demás, todo un espectáculo, como siempre.

    ResponderEliminar
  2. Exacto. El resto -no los restos - es espectáculo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Jorge.
    Esta noche he visto el programa Soy cámara y hoy iba de ser o no ser famoso.
    Copio un poco el contexto: El programa realiza un acercamiento a creadores y procesos creativos con el ruido mediático y social. Cómo el proceso creativo y la obra en sí misma están por encima del autor frente a la banalización del arte debido a la tiranía del mercado del arte.
    Trabajar fuera de los límites convencionales, explotar la resistencia al devenir público....

    Te dejo el enlace:

    http://www.cccb.org/es/audiovisual-soy_cmara_el_programa_del_cccb_43-212882

    Ha estado muy interesante, sin despercio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra