Ir al contenido principal

Encuentro en Elstree School

Edward Sanderson (izquierda) y John Galsworthy (derecha)
a bordo del Torrens en 1893.

Edward ("Ted") Sanderson fue el compañero de viaje del futuro escritor John Galsworthy en 1893 cuando los dos hombres, tras un infructuoso tour por el Sur del Pacífico en busca de Robert Louis Stevenson, se embarcaron en Australia de vuelta a Europa en el Torrens, donde encontraron a Joseph Conrad, el primer oficial del barco. Este fue el inicio de una larga amistad entre los tres. La familia de Sanderson era propietaria de una escuela preparatoria en Elstree, Hertfordshire; y una vez instalado en Inglaterra Conrad visitaba con frecuencia a Ted en dicha escuela, de la que fue director durante muchos años.
Un sábado del verano de 1920 un alumno interno de Elstree, Edouard Roditi, se hallaba practicando el piano en una de las salas del colegio cuando Ted Sanderson se le acercó y le dijo: "Roditi, venga conmigo que le presentaré al señor Conrad. Le encanta hablar francés y tal vez usted pueda acompañarle un rato y complacerle". De familia judía, Roditi tenía entonces diez años y había nacido en París. Sus padres se habían empeñado en enviarlo a Inglaterra a estudiar, pero al pequeño Edouard no le hizo ninguna gracia. Cogía muchos resfriados y se aburría.
Aquel día, durante media hora, el pequeño Edouard, que no tenía ni idea de quién era el tal Conrad, estuvo hablando con él mientras ambos paseaban por los jardines del colegio. Décadas después, convertido en ciudadano americano y en un escritor cosmopolita, recordaría aquel primer encuentro:
"Cuando conocí a Conrad por primera vez le quedaban cuatro años de vida. Era un hombre discreto, cansado. En la conversación me preguntó acerca de mi familia y reiteradamente me dijo cuán afortunado era de hablar tres idiomas, inglés, francés y español. Me contó varias anécdotas de su juventud políglota, ninguna de las cuales recuerdo. Pues un niño recuerda solo aquellas experiencias que le parecen significativas en su momento, y yo era aún demasiado joven para apreciar las reminiscencias de un hombre de letras...".



Roditi plasmaría estos viejos recuerdos en un brevísimo, pero evocador, texto de apenas trece páginas. Meetings with Conrad, impreso en 1977 por The Press of the Pegacycle Lady, de Los Angeles, en una tirada de doscientos ejemplares numerados y firmados por el autor. Una referencia  que raramente se incluye en la extensa bibliografía sobre Joseph Conrad.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien