Ir al contenido principal

Aspiración de la escritura


Joseph Conrad al timón  del "Ready"
(En: J.G. Sutherland, At Sea with Joseph Conrad, 1922)

La ficción, cuando aspira a ser arte, apela al temperamento. Y en verdad, como la pintura, la música o cualquiera de las artes, debe ser el llamamiento de un temperamento individual a ese sinfín de temperamentos individuales, cuya fuerza sutil e irresistible dota al devenir de los acontecimientos de su sentido verdadero a la vez que configura la moral y el clima emocional de un lugar y de un tiempo. Para que este llamamiento surta efecto, la impresión debe llegarnos a través de los sentidos; de hecho, no puede hacerse de otro modo, porque el temperamento, ya sea individual o colectivo, no se aviene a razones. El arte, así, apela principalmente a los sentidos, y el objetivo artístico, cuando se expresa a través del lenguaje escrito, debe apelar igualmente a los sentidos si su anhelo más elevado es alcanzar el resorte secreto de la respuesta emocional. Debe aspirar tenazmente a la plasticidad de la escultura, al color de la pintura y a la mágica evocación de la música, que es el arte de las artes. Y sólo a través de una absoluta y firme devoción a la armonía perfecta de la forma y la sustancia, solo a través de una entrega infatigable y pertinaz a la modulación y al timbre de las frases, puede aproximarse a la plasticidad, al color, de manrera que la luz de la magia evocadora ilumine por un instante fugaz la superficie ordinaria de las palabras: de las viejas, viejas palabras, raídas y desfiguradas por siglos de uso negligente. 

(Del prólogo a El negro del "Narcissus", en Nota de autor, de Joseph Conrad, Ediciones La uÑa RoTa, 2013. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino)


Comentarios

  1. Hola Jorge, es muy buena esta reflexión.
    Me he acordado del instinto o ese sexto sentido donde la intuición es un fruto del instinto. Bien grandes maestros del arte nacieron con él y otros lo acabaron desarrollando en su vida: "no sé cómo, pero lo sabía".
    Comento esto porque el texto habla de los sentidos.
    A veces me fascina de qué manera el ser humano a lo largo de su vida hace obras casi sobrenaturales.
    A ese temperamento individual lo llamo "el silencio del artista", que incluso un cantante por ejemplo tiene que sentir en su soledad interna todo aquello que quiere evocar.
    Hace poco hice una entrada en mi blog titulada "Dotes del artista". Un riesgo para mi definir lo que a veces no llego a entender.
    Por si quieres leerlo, sin compromisos, dejo el enlace. Sólo por compartir.

    http://palidasonrisa.blogspot.com.es/

    Saludos


    ResponderEliminar
  2. ... escribe obras sobrenaturales... siendo viejas palabras, raídas y desfiguradas por siglos de uso negligente.
    La ficción quizás no sea tan imposible como nos parece. Ya sabemos de esa realidad subliminal que por aparecer, aparece hasta en los sueños.

    Perdón por mi extensión.

    ResponderEliminar
  3. Al contrario, L.N.J Gracias por tus sugerentes reflexiones.

    ResponderEliminar
  4. Este blog ha sido agraciado con el Premio Dardos. ¡Enhorabuena! y un saludo

    ResponderEliminar
  5. Y una frase que podría haber dicho Chesterton pero que firmó R.L.Stevenson: "El lenguaje no es más que un pobre farol con el que mostrar la vasta catedral del mundo". David M.V.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Molina de Tirso, por el premio. Un premio siempre es un estímulo.

    ResponderEliminar
  7. David, si lo dice RLS me parece bien. Si lo hubiese dicho Chesterton, también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra