Ir al contenido principal

Aspiración de la escritura


Joseph Conrad al timón  del "Ready"
(En: J.G. Sutherland, At Sea with Joseph Conrad, 1922)

La ficción, cuando aspira a ser arte, apela al temperamento. Y en verdad, como la pintura, la música o cualquiera de las artes, debe ser el llamamiento de un temperamento individual a ese sinfín de temperamentos individuales, cuya fuerza sutil e irresistible dota al devenir de los acontecimientos de su sentido verdadero a la vez que configura la moral y el clima emocional de un lugar y de un tiempo. Para que este llamamiento surta efecto, la impresión debe llegarnos a través de los sentidos; de hecho, no puede hacerse de otro modo, porque el temperamento, ya sea individual o colectivo, no se aviene a razones. El arte, así, apela principalmente a los sentidos, y el objetivo artístico, cuando se expresa a través del lenguaje escrito, debe apelar igualmente a los sentidos si su anhelo más elevado es alcanzar el resorte secreto de la respuesta emocional. Debe aspirar tenazmente a la plasticidad de la escultura, al color de la pintura y a la mágica evocación de la música, que es el arte de las artes. Y sólo a través de una absoluta y firme devoción a la armonía perfecta de la forma y la sustancia, solo a través de una entrega infatigable y pertinaz a la modulación y al timbre de las frases, puede aproximarse a la plasticidad, al color, de manrera que la luz de la magia evocadora ilumine por un instante fugaz la superficie ordinaria de las palabras: de las viejas, viejas palabras, raídas y desfiguradas por siglos de uso negligente. 

(Del prólogo a El negro del "Narcissus", en Nota de autor, de Joseph Conrad, Ediciones La uÑa RoTa, 2013. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino)


Comentarios

  1. Hola Jorge, es muy buena esta reflexión.
    Me he acordado del instinto o ese sexto sentido donde la intuición es un fruto del instinto. Bien grandes maestros del arte nacieron con él y otros lo acabaron desarrollando en su vida: "no sé cómo, pero lo sabía".
    Comento esto porque el texto habla de los sentidos.
    A veces me fascina de qué manera el ser humano a lo largo de su vida hace obras casi sobrenaturales.
    A ese temperamento individual lo llamo "el silencio del artista", que incluso un cantante por ejemplo tiene que sentir en su soledad interna todo aquello que quiere evocar.
    Hace poco hice una entrada en mi blog titulada "Dotes del artista". Un riesgo para mi definir lo que a veces no llego a entender.
    Por si quieres leerlo, sin compromisos, dejo el enlace. Sólo por compartir.

    http://palidasonrisa.blogspot.com.es/

    Saludos


    ResponderEliminar
  2. ... escribe obras sobrenaturales... siendo viejas palabras, raídas y desfiguradas por siglos de uso negligente.
    La ficción quizás no sea tan imposible como nos parece. Ya sabemos de esa realidad subliminal que por aparecer, aparece hasta en los sueños.

    Perdón por mi extensión.

    ResponderEliminar
  3. Al contrario, L.N.J Gracias por tus sugerentes reflexiones.

    ResponderEliminar
  4. Este blog ha sido agraciado con el Premio Dardos. ¡Enhorabuena! y un saludo

    ResponderEliminar
  5. Y una frase que podría haber dicho Chesterton pero que firmó R.L.Stevenson: "El lenguaje no es más que un pobre farol con el que mostrar la vasta catedral del mundo". David M.V.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Molina de Tirso, por el premio. Un premio siempre es un estímulo.

    ResponderEliminar
  7. David, si lo dice RLS me parece bien. Si lo hubiese dicho Chesterton, también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien