Ir al contenido principal

Arqueología personal



Tal día como hoy, hace cuarenta años (sí, cómo pasa el tiempo), hacía la lectura y defensa de mi tesis doctoral en la entonces Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. El título de la tesis era: Estudio petrográfico del comportamiento mecánico de los mármoles bajo esfuerzos uniaxiales. La había empezado en la Universidad de Barcelona hacía unos tres años y fue la primera tesis de tema petrofísico que se leyó en la Universidad de Oviedo. El tribunal -formado por José Antonio Jiménez Salas, Alfredo San Miguel Arribas, José María Fúster Casas, Luis Carlos García de Figuerola y Modesto Montoto San Miguel (secretario y director de la tesis)- tuvo a bien concederme la calificación de sobresaliente "cum laude".
Meses después pasé por el estudio fotográfico Dolsé, de la ovetense calle Mendizábal, a hacerme una foto con el traje académico de doctor en ciencias (toga, birrete y muceta azul turquí). Para la ocasión Modesto Montoto me prestó el suyo que, a su vez, había pertenecido a su abuelo Maximino San Miguel de la Cámara (1887-1961), catedrático y fundador de la petrología moderna en España. Por unos momentos sentí sobre mis hombros todo el peso de la púrpura académica, y me sentí importante y abrumado. Desde entonces no he vuelto a llevar traje académico.

Comentarios

  1. Pues te sienta muy bien. Hablando de arqueología, hace una semana me hice con un ejemplar de "Celebración de la impostura" en muy buen estado. Me está gustando mucho.

    ResponderEliminar
  2. Celebro, José Luis, que te esté gustando "Celebración..." Ahí está parte de mi arqueología personal literaria.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. ¿Por qué te sentías abrumado? ¿puedo saberlo?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Por la responsabilidad que se me venía encima, como docente e investigador.

    ResponderEliminar
  5. Hola Jordi , no he vist mai aquesta foto, ha sigut una bona sorpresa i també dir-te que has sigut un molt bon professional. Petons

    ResponderEliminar
  6. Si lo has llevado a cabo, felicidades por esa sensación que te define una persona muy responsable y asertiva.

    Gracia por responder.

    ResponderEliminar
  7. Las fotografías antiguas tienen algo de petrológico, ¿verdad? El tiempo fosilizado en un instante. Nunca termino de saber si dicen más del pasado o del presente. En todo caso, permiten constatar el cambio, que es la manera como la piedra inerte nos dice que está viva.

    ResponderEliminar
  8. Espléndida comparación, Enric.

    ResponderEliminar
  9. Qué foto tan cuirsa! Me ha gustado mucho verla.

    ResponderEliminar
  10. Ya ves, Airin. El tiempo pasa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra