Ir al contenido principal

Huída


  La agarró por los cabellos, y de un tirón la puso de pie, para, sin transición, empujarla hacia la puerta, contra la que se estrelló Isabella. Isabella, que se había soltado el cabello, que se había puesto hermosa, que se había convertido en una muijer excitante, para morir... y no de amor precisamente.
  Para morir a manos del implacable Malcolm Shannon, el agente Octopus.
  De todos modos, aún aturdida, Isabella quiso aferrarse a una posibilidad. Iría con Malcolm hasta la trampa del helicóptero... Sí, iría hasta allí, y...
  Iba por el pasillo, empujada, zarandeada, se sentía humillada... Sus carnes a la vista, su cuerpo inútil contra aquel vendaval, contra el acero de aquel hombre...

(Lou Carrigan, En mi góndola te espero, Ediciones B, Colección Punto Rojo, 1993)

Comentarios

  1. Qué título, qué prosa, qué arte...

    ResponderEliminar
  2. Espero poder ir ofreciendo más ejemplos de prosa "pulp" en español. ¡Hay verdaderas perlas!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Los otros días en un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Sevilla, 600 habitantes, había un señor mayor sentado en una silla de hierro viejo en la puerta de la calle.
    La puerta muy antigua de madera carcomida, la fachada pintada de verde agua con unas ventanas muy pequeñas vestidas de tela roída. Sobre las tejas de la casa había una paloma que casi se podía acariciar por la pequeña estatura del hogar.
    Este señor tenía unas gafas que le faltaban una patilla y leía una novela de Lou Carrigan. Me acerqué para pedirle permiso y hacerle una foto y me preguntó que para qué. Le dije, me ha recordado usted a mi abuelo y a mi padre cuando leían estas novelas. Y él me contestó:

    ¿Viven?. No, le dije.

    Pues entonces déjalos muertos y a mí tranquilo.
    ¡Malditos periodistas!

    Perdone usted señor. Me fui y solo subir al coche empecé a reírme de esa situación que recuerdo como una estampa, atrás en el tiempo.

    ¡Benditas perlas, benditos recuerdos!.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Maravillosa anécdota la que cuenta, L.N.J.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa