Ir al contenido principal

Minas del Tirol



Maclovia y Federico, o las minas del Tirol, es una novelita de la escritora francesa del siglo XVIII Louise Brayer de Saint-Léon. En España fue traducida y publicada por primera vez en Valencia en 1816, por Ildefonso Mompié, y gozó de varias reediciones en la primera mitad del siglo XIX. La historia se basa en una "anécdota verdadera", y tiene un claro sabor romántico. Maclovia es hija única del príncipe de B..., hombre próximo a la corte imperial de Viena. El príncipe de Spigmark, general del ejército, es el elegido por su padre para ser desposarse con Maclovia; pero Maclovia ama apasionadamente al joven conde Federico de Walberg. Aquí empiezan los problemas para Maclovia y Federico, cuyo amor habrá de salvar todo tipo de obstáculos y fatalidades. Hacia el final de la novela Federico es castigado y enviado a las minas del Tirol, donde es obligado a descender y trabajar en una "gruta infernal", a más de trescientos metros de profundidad:

"El gredoso terreno sobre que se andaba producía algunos ecos semejantes al ruido de los truenos, y los habitantes de aquella lúgubre mansión atemorizaban al corazón más osado. Su excesiva extenuación, sus hundidos y amortiguados ojos, sus vestidos ennegrecidos por los vapores mefíticos del mineral que sacaban continuamente de las entrañas de la tierra, presentaban el horrendo aspecto de las sombras del Tártaro, y cuando se acercaron a ver a su nuevo compañero, Federico no pudo evitar un movimiento de horror".

Aunque no se mencione el nombre de la mina, ni cuál era el mineral que se explotaba, es muy posible que la autora tuviese en mente alguno de los numerosos criaderos de cobre y plata que se encuentran en las dolomías devónicas de la zona de Schwaz-Brixxlegs, en el valle tirolés de Inntal. Esta área minera fue la mayor y más importante de Europa en su género durante toda la Edad Media; y, pese a que su rendimiento decayó fuertemente a partir del siglo XVII a consecuencia de la plata proviniente de América, en el XVIII aún funcionaban algunas de ellas.            

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall