Ir al contenido principal

Viajeros y posadas



Entre las novedades editoriales que el bicentenario de Dickens a traído a nuestras librerías quiero mencionar una de las más recientes: los Cuentos de viajeros y posadas (Navona Editorial, 2012), en traducción de José Luis Piquero. Se trata de una recopilación de cuentos escritos por Dickens y su colega y amigo Wilkie Collins, aparecidos en Household Words a mediados de la década de 1850. En dicha publicación periódica colaboraron, además de su director -o mejor, conductor- Charles Dickens, escritores de renombre como Elizabeth Gaskell, George Meredith, o Sheridan Le Fanu, así como otros en la actualidad muy poco conocidos pero que en la época tuvieron gran popularidad.
En los números navideños de Household Words solía Dickens dedicar parte de los cuentos a recordar dichas fiestas, a cuya celebración familiar el propio Dickens había contribuido a dar forma con sus Christmas carols. Así nacieron los conjuntos de cuentos titulados Una ronda de historias junto al fuego navideño (1852) y Otra ronda de historias junto al fuego navideño (1853). Dado el éxito alcanzado, Dickens repitió la estrategia con otras dos series tituladas Los siete viajeros pobres (1854) y La posada del Acebo (1855). A estas dos últimas colecciones pertenecen los cinco cuentos que se incluyen en el  referido volumen, y que se encuadran en la tradición, común desde los tiempos de Boccacio y Chaucer, de un grupo de personas reunidas en un lugar -en este caso una casa de caridad y una posada- que entretienen su ocios narrando historias. Dos relatos destacaría: uno de Wilkie Collins, "El mozo de cuadra", y otro de Dickens, "El limpiabotas". El primero cuenta la historia de una amenazadora premonición con sutiles toques de horror; el segundo la fuga de una pareja de niños para casarse, como dice el prologuista Albert Ullibarri, "una deliciosa viñeta de pura inocencia". Cuentos a la vieja usanza para ser leídos en invierno, al calor del hogar, con un buen vaso de ponche a mano.

Comentarios

  1. Cunqueiro escribió sobre las posadas inglesas. Y es de comparar lo confortable de las posadas inglesas de la época, contrastable con la pobreza y la incomodidad de las nuestras.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Cierto: de la pobreza e incomodidad de las posadas y fondas españolas ya habla, por ejemplo, Jovellanos en sus diarios. Por no hablar de los viajeros extranjeros.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Buenas.
    ¿Has leído los capítulos que P. Citati le dedica a Dickens en "El Mal Absoluto"?
    En caso afirmativo ¿Cuál es tu opinión?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Buenas.
    ¿Has leído los capítulos que P. Citati le dedica a Dickens en "El Mal Absoluto"?
    En caso afirmativo ¿Cuál es tu opinión?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Sí he leído el ensayo que dedica a Dickens Pietro Citati, y me parece una excelente apreciación, sobre todo la valoración -positiva- que hace de "La tienda de antigüedades", una novela maltratada por cierta crítica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa