Ir al contenido principal

Literatura racista


Céline proclamará a partir de entonces la incompatibilidad racial entre su propia forma de escribir (y la de algunos amigos políticos): empleo de ciertos procedimientos sintácticos modernos, evocaciones de doble y triple sentido, sugestiones emocionales, repetición rítmica de los temas, características de los pueblos arios genéticamente emotivos ("nuestra sensibilidad de arios, nuestro lirismo ario"), y cualquier otro modo de escritura, siempre "judaizante", triquiñuelas dialécticas de los "talmudistas", los "gilipollas" o los "pederastas", "jodíos por el culo a lo Pijo-Proust", o "mariconadas" de los "viejos enterradores pederastas de la epopeya aria" (Montaigne, Racine, Stendhal, Zola, Maupassant), todos ellos "copiosamente judaizados, ennegrecidos". Esta guerra del gusto, de lo "auténtico contra lo falso", del "estilo contra las ideas", es siempre, en la pluma de Céline y de sus colegas en política, una "guerra de razas: la guerra de la "emoción aria" contra "el tam-tam judeo-negro". Pues "el judío (...) no está hecho para elevarse mucho en términos espirituales", "el judío (...) no es sensible", "no posee más que un sistema nervioso de negro, de los más rudimentarios": "todo esto es biológico, implacable, no hay nada que decir" (Bagatelles pour une massacre, Denoel, 1937)

(Michel Bounan, El arte de Céline y su tiempo, Pepitas de calabaza ed., 2012)

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes4/10/12, 10:23

    ¿ Qué le pasaba a este hombre en la cabeza ? Y dicen que era un buen médico y un hombre compasivo . Un gran escritor capaz de escribir cosas repugnantes que jalean a los que masacran a sus semejantes como si fueran pulgas .

    ResponderEliminar
  2. Antipático, por decirlo con suavidad. Un escritor con tal visión de la humanidad, es repulsivo. El estilo, la forma, y no digamos el contenido definía un tipo plano, un escritor sin pizca de interés, rabioso y sin profundidad.

    ResponderEliminar
  3. Antipático es poco, ciertamente. Puede que sea un gran escritor (a mi, particularmente, no me gusta), pero sus ideas son vomitivas.
    Saludos, Amaltea, Don Lupo y sus dementes.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, depende de cada uno, claro.

    ResponderEliminar
  5. Pierre Drieu La Rochelle, Louis-Ferdinand Céline y Robert Brasillach están entre los cinco mejores escritores franceses del siglo XX.
    No debemos rasgarnos las vestiduras por ello.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. No juzguen a todo nuestro colectivo por estos dos. A mí Céline me parece un tipejo deleznable con una obra literaria sobrevalorada y nauseabunda.

    ResponderEliminar
  7. La primera vez que leí El Viaje al Fin de la Noche tenía 22 años y hacía la mili. Hace unos meses, con 42, decidí releerlo. Me volvió a parecer deslumbrante. El resto de su obra (excepto su Semmelweis) me parece de una momumental impotencia. Creo que el tiempo también perdona o margina o desprecia los errores de los grandes artistas. Queda -cuando queda- la obra ajena a todas las barbaridades e incongruencias del ser humano. Y así debe ser. Esas joyas los redimen -al menos en parte, al menos para quienes no sufrimos su depravación. David M.V.

    ResponderEliminar
  8. Creo que Viaje al fin de la noche va a quedar como una de las obras "rompedoras" del siglo XX, con su tono personal y único. Pero el resto de su obra no resiste la comparación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien