Ir al contenido principal

Un escenógrafo en Egipto

"Charla junto a las Pirámides", dibujo de O. Junyent.

En la segunda década del siglo XX, Olegario Junyent realizó un viaje a Egipto fruto del cual fue el libro Viaje de un escenógrafo a Egipto, que fue publicado por la Unión Editorial Hispano-Americana en 1919, con prólogo de su amigo el pintor Miguel Utrillo. No deja de ser un libro de viajes bastante convencional, pero algunos de su apuntes, tanto gráficos como literarios, tienen un interés particular por ser la mirada de un artista y un profesional ante lo que podríamos calificar como la más grande y teatral escenografía arquitectónica del mundo.
Partiendo de Barcelona, vía Marsella, llega a Port Said y de allí se traslada por tierra a El Cairo. Luego tendrá tiempo de deleitarse con los templos de Luxor y Karnak, pese a ciertos inconvenientes: "Vamos por las antiguas rutas de Tebas. Las caravanas de turistas, caballeros en asnos trotadores, levantan nubes de polvo en la llanura que el Nilo inunda a trechos todos los años. Miles, millones de moscas nos asaltan, nos envuelven y persiguen. No hay manera de rehuirlas. La mosca de Europa es el colmo de la urbanidad en comparación con la mosca egipcia. Donde ésta se posa, allí se queda". Más tarde visita Memnonia, Assuán, Philae, las grandes pirámides... Sube a la pirámide de Keops -previo pago- "con agilidad extraordinaria. Y perdónenme esta falta de modestia". De vez en cuando se sienta y dibuja del natural. No es el único que lo hace. En una ocasión encuentra a una miss afanada en dibujar unas ruinas en escorzo: "Es la inglesa de siempre, la que encontramos en el tren, en el vapor y en los rincones más apartados del globo. Tan idénticas son, que he acabado por convencerme de que es una mujer única colocada por la casualidad en nuestro camino; ingeniosa artimaña de la pérfida Albión a fin de acreditar de artistas a las ciudadanas de su imperio. Es imposble que existan tantas inglesas aficionadas al arte, con el mismo canotier, la misma falda de alpaca azul, la misma blusa blanca, el mismo pescuezo largo y seco y el mismo estilo en dibujo y acuarela". O sea, como la mosca egipcia.


Comentarios

  1. Tiene gracia, la inglesa que refiere Junyent, ha conseguido la inmortalidad, o al menos una vida longeva sin perder la prestancia porque le aseguro que he visto a la solitaria, es intrépida por lo que no necesita ayuda de nadie, en lugares que sólo las cabras conocen. Y con una sonrisa impávida, pásmese. Y si yo estaba allí es porque iba con otros locos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La larga tradición de inglesas intrépidas y viajeras continúa. he tenido ocasión de comprobarlo este verano.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien