Ir al contenido principal

Un libro de críticas


El escritor galés Arthur Machen (1863-1947) es recordado sobre todo por sus narraciones de carácter fantástico, donde lo sobrenatural y feérico se combinan con el horror y la amenaza del mal. Entre sus obras más importantes, que más gozaron del favor de público, destacan las novelas El gran dios Pan (1894) y Los tres impostores (1895). En casi todas sus obras, dijo Borges, hay sueños adentro de sueños, que forman un juego de espejos.
A mediados de los años veinte del pasado siglo, sin embargo, su popularidad decayó sensiblemente, con la excepción de Estados Unidos donde todavía retenía un nutrido grupo de fieles lectores. Es en este momento cuando Machen da a la luz un curioso libro: Precious Balms (1924). Publicado por la editorial londinese Spurr & Swift, en una edición de 250 ejemplares numerados y firmados por el autor, Precious Balms no es una novela o un libro de cuentos, sino una recopilación de las críticas -la mayoría  negativas- que a lo largo de los años habían recibido sus libros. Desconozco qué le impulsó a publicar un libro de estas características, por lo que tampoco sé si debe considerarse un acto de honestidad o de masoquismo. Hay en el libro valoraciones displicentes y burdas descalificaciones, pero también sagaces observaciones e irónicas sentencias. En general se constata que el nivel medio de la crítica en revistas y periódicos británicos de aquellos tiempos era de mayor altura y menos  mediatizado que el actual.
Uno de los libros de Machen que más reseñas adversas reunió fue Hieroglyphics (1902), donde había expuesto su visión de lo que para él era la literatura. La diferencia entre literatura y lo que no lo es, según Machen, estaría en el "éxtasis"; es decir, en el "rapto, belleza, adoración, maravilla, sobrecogimiento, misterio, sentido de lo desconocido, deseo de lo desconocido". Desde este particular prisma, Pickwick es literatura; La feria de las vanidades, no lo es. Homero y Dickens están del lado de la "literatura", mientras que Jane Austen y George Eliot están en el otro lado, el de la "materia de lectura" Tan heterodoxa y poco convencional concepción de la obra literaria no podía por menos que espolear los ataques de los críticos más ortodoxos y convencionales, y a ello se emplearon con denuedo. No obstante, Machen parece pensar que más vale una crítica  mala que ninguna; o, en sus propias palabras, "el silencio es la única y fatal sentencia".

Comentarios

  1. ¿A qué se deberá la existencia de tantos relatos de fantasmas en la literatura británica del XIX?.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Francamente, no lo sé (aunque alguna razón o razones tiene que haber), pero es cierto que no hay otra literatura, exceptuando la china, con tantos y tan buenos cultivadores de dicho género.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lupo Ayllán y Sus Dementes16/7/12, 17:40

    El abigarrado folklore ectoplasmático , la herencia celta y que hay muchos fantasmas , está lleno .
    A los británicos les encanta contarse historias de fantasmas . Del policía al lechero y del juez al primer lord , todos creen en su existencia .
    Anécdota . Un amigo mío , que sirvió en los Welsh Guards, abandonó el puesto de guardia con SA 80 y todo , para no ser arrollado por un carruaje fantasma que no obedeció a sus órdenes de alto y disparos de advertencia .
    Claro , no era de este mundo .
    Los mandos fueron muy comprensivos , le dieron un whiskey y lo relevaron sin sancionarlo.
    Aquí lo hubieran fusilado . Me refiero a este tipo de cosas .

    ResponderEliminar
  4. Reveladora anécdota, sí señor. Por cierto, Machen es el inventor de la famosa leyenda bélica de los ángeles de Mons.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall