Ir al contenido principal

Esclavismo


La choza de Tomás, novela de Enriqueta (sic) Beecher-Stowe, fue editada en Madrid por Francisco de Paula Mellado en 1853, solo un año después de la publicación del original Uncle's Tom Cabin. Unos tres lustros después, se publicó en Barcelona, en la Imprenta Peninsular, calle Conde del Asalto 69, La cabaña de Tom, un resumen de dicha novela hecho por un tal "B. M." (Nótese que ninguna de las dos ediciones incluye la palabra "tío". Para ello hay que esperar a la edición barcelonesa de Manuel Saurí, en 1881).
La cabaña de Tom es un folleto en el que las peripecias de los Harris, Shelby, Tom y compañía son despachadas en apenas 20 atropelladas páginas, con el consiguiente vértigo narrativo. La versión -en la que se puede leer Kenluty en lugar de Kentucky, y aparecen por sorpresa unos "constables"- lleva como subtítulo "La esclavitud de los negros", diferente al original "Life Among the Lowly". Pero eso son minucias.
El folleto apareció en un momento caldeado del debate político sobre la abolición de la esclavitud en nuestro país, y la introducción al mismo no deja lugar a dudas acerca de su intención: "Al hablar de la esclavitud de los negros el rubor tiñe nuestras megillas (sic); pues a fuer de buenos españoles, amantes de nuestra patria, duélenos en el alma el triste papel que en el concierto europeo ha representado y representa aun nuestra estimada España, manteniendo en sus colonias la esclavitud de los negros". Y más adelante añade: "Algo se ha hecho, empero, de algunos años a esta parte en pro de la abolición de la esclavitud: gracias al espíritu liberal que informó la revolución de Setiembre, y gracias también al generoso esfuerzo de las Cortes Constituyentes, impulsadas por la arrebatada elocuencia de Castelar, la abolición de la esclavitud será un hecho dentro de unos pocos años". En realidad no fue totalmente abolida hasta 1886.

Comentarios

  1. En esa fecha el comercio de esclavos, con disimulo y todo tipo de prevenciones para que no fuera notorio, aún se practicaba.
    La cuestión es que llama la atención que se publicaran esas páginas con tan poca pulcritud, y así, en plan condensación reader digest. Y la guinda es que le privaran al tío Tom de su orla familiar.

    ResponderEliminar
  2. Entonces lo de los derechos der autor estaba mucho peor que hoy en día.

    ResponderEliminar
  3. Paul Johnson en su obra dedicada a Estados Unidos describe la enorme influencia de la obra original en la difusión del abolicionismo. Es muy ingenua y castiza la adaptación de la que usted da cuenta.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Dice bien, es una novela ingenua y melodramática, pero surgió en el momento oportuno y tuvo una repercusión extraordinaria. Uno de los grandes best-sellers de la historia.

    ResponderEliminar
  5. Me refería a la edición española que usted comenta. Por supuesto la influencia de la obra original fue muy grande. Y el problema de fondo, la esclavitud, terrible. Por otra parte, la ilustración de la portada es similar a las de los pliegos de cordel.

    Saludos don Jorge.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien