Ir al contenido principal

Byron

Retrato del autor de Caín, en Vida de Lord Byron, de Emilio Castelar,
Imp. La Propaganda Literaria, La Habana, 1873.


Caín es uno de los poemas largos de lord Byron más sobresalientes. En él nos presenta la historia bíblica de Caín y Abel en forma de drama teológico o "misterio". En una nota del prefacio al poema Byron escribe (utilizo la excelente traducción que de este poema ha hecho recientemente José Luis Piquero para la editorial Isla de Siltolá):
"El lector observará que el autor ha adoptado parcialmente en su poema las nociones de Cuvier, en el sentido de que el mundo había sido destruido varias veces antes de la creación del hombre. Esta especulación, derivada del estudio de los diversos estratos y de los huesos de enormes y desconocidos animales hallados en ellos, no es contraria al relato mosaico sino que más bien lo confirma, ya que aún no se han descubierto huesos humanos en tales estratos, mientras que sí han aparecido los de muchos animales conocidos junto a los restos de otros desconocidos". Cuando Byron escribe el poema, la teoría de los cataclismos y las faunas extintas de Georges Cuvier estaba en pleno apogeo, y es plausible que conociera las obras del célebre paleontólogo Recherches sur les ossemens fossiles des quadrupèdes (1812) y Théorie de la Terre (1821), aparecida ésta última justo el mismo año que Caín.
En el Acto II del poema Lucifer conduce a Caín hacia el mundo de los espectros, o sea de "los seres pretéritos y sombras por venir". En aquella tenebrosa región Caín divisa unas gigantescas criaturas que recuerdan a las "fieras salvajes de las profundas selvas de la tierra". Caín le pregunta a Lucifer qué son estos seres, y éste le responde: "Son los que los mamuts son en tu mundo, aunque estos se encuentran a miríadas bajo su superficie."

Comentarios

  1. Interesante entrada. Yo voy por el Acto III y me está encantando. Además la traducción de Piquero es muy buena.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Cierto: Buena y respetuosa con el original.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Byron fue, ante todo, un hombre persuadido de que la gloria literaria le estaba esperando a la vuelta de la esquina. Acertó, pero también tuvo una autodestructiva relación en todas su relaciones, en especial con su hermana, quien inspiró una buena parte de su obra; era un intuitivo y no es nada raro que anticipara lo que aún no era conocido y público.

    ResponderEliminar
  4. Lo que le convierte en el poeta romántico por excelencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra