Ir al contenido principal

Byron

Retrato del autor de Caín, en Vida de Lord Byron, de Emilio Castelar,
Imp. La Propaganda Literaria, La Habana, 1873.


Caín es uno de los poemas largos de lord Byron más sobresalientes. En él nos presenta la historia bíblica de Caín y Abel en forma de drama teológico o "misterio". En una nota del prefacio al poema Byron escribe (utilizo la excelente traducción que de este poema ha hecho recientemente José Luis Piquero para la editorial Isla de Siltolá):
"El lector observará que el autor ha adoptado parcialmente en su poema las nociones de Cuvier, en el sentido de que el mundo había sido destruido varias veces antes de la creación del hombre. Esta especulación, derivada del estudio de los diversos estratos y de los huesos de enormes y desconocidos animales hallados en ellos, no es contraria al relato mosaico sino que más bien lo confirma, ya que aún no se han descubierto huesos humanos en tales estratos, mientras que sí han aparecido los de muchos animales conocidos junto a los restos de otros desconocidos". Cuando Byron escribe el poema, la teoría de los cataclismos y las faunas extintas de Georges Cuvier estaba en pleno apogeo, y es plausible que conociera las obras del célebre paleontólogo Recherches sur les ossemens fossiles des quadrupèdes (1812) y Théorie de la Terre (1821), aparecida ésta última justo el mismo año que Caín.
En el Acto II del poema Lucifer conduce a Caín hacia el mundo de los espectros, o sea de "los seres pretéritos y sombras por venir". En aquella tenebrosa región Caín divisa unas gigantescas criaturas que recuerdan a las "fieras salvajes de las profundas selvas de la tierra". Caín le pregunta a Lucifer qué son estos seres, y éste le responde: "Son los que los mamuts son en tu mundo, aunque estos se encuentran a miríadas bajo su superficie."

Comentarios

  1. Interesante entrada. Yo voy por el Acto III y me está encantando. Además la traducción de Piquero es muy buena.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Cierto: Buena y respetuosa con el original.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Byron fue, ante todo, un hombre persuadido de que la gloria literaria le estaba esperando a la vuelta de la esquina. Acertó, pero también tuvo una autodestructiva relación en todas su relaciones, en especial con su hermana, quien inspiró una buena parte de su obra; era un intuitivo y no es nada raro que anticipara lo que aún no era conocido y público.

    ResponderEliminar
  4. Lo que le convierte en el poeta romántico por excelencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa