Ir al contenido principal

Microrrelato

En las XI Jornadas Literarias de la Asociación de Escritores de Asturias, celebradas el pasado fin de semana en Pravia, tuve la oportunidad de leer, dentro de la sesión "Lo breve si breve...", el microrrelato titulado "El final de la película". A petición del distinguido público (bueno, en realidad de algunos del público) lo doy a conocer ahora en este blog. Helo aquí:


EL FINAL DE LA PELÍCULA

Un hombre llega a una ciudad para ver a su novia. Como le sobra tiempo antes de la cita, decide entrar en un cine. Se acomoda en su asiento, se apagan las luces y empieza la sesión. En la primera escena de la película se ve a un hombre que viene a una ciudad para ver a su novia.
El hombre se queda clavado en su butaca, como hipnotizado. Pasa el tiempo, y cuando se le ocurre mirar el reloj se da cuenta de que es la hora de la cita. Por unos instantes duda entre salir del cine y perderse el final de la película o continuar viéndola hasta que se acabe. Decide quedarse en el cine.
Una vez terminado el pase, el hombre sale corriendo hacia la cafetería donde habían quedado. Cuando por fin llega, su novia, cansada de esperar, está a punto de marcharse. Ella le recrimina el retraso. Él le pide disculpas. Sin darse cuenta le pone la misma excusa que el tipo de la película le ponía a su novia. Ella no se lo cree y se enfada. Él intenta convencerla. En un momento de la discusión ella le dice que ya no tiene ningún interés en seguir saliendo juntos. Se lo dice con las mismas palabras que utilizaba la chica que hacía de novia en la película. El hombre permanece en silencio. No le extraña la reacción de su novia. Como tampoco le extrañará lo que, a partir de entonces, fatalmente, habrá de suceder. Sabe lo que le espera, porque ha visto el final de la película.

Comentarios

  1. Hombre, sr. Ordaz, si se me permite..., si se le quita la última frase se entiende de todas formas y nos ahorramos una repetición de la palabra "película". Y si quería terminar el relato como una película, le sobraría con poner "habrá de sucederle al fin". Nunca "podo" escritos ajenos, pero esta vez no me he podido contener. Un saludo, y perdón por meterme donde no me llaman.

    ResponderEliminar
  2. Pues a mí me parece una frase final necesaria y sumamente inquietante, porque hasta ese momento todo era una simple cuestión romántica. Pero a partir de ahí, uno puede imaginarse de todo.
    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué interesante! A mí también me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  4. Reconozco que tuve dudas de suprimir o no la frase final, pero al final la mantuve, pensando un poco en la idea que expone Piquero. En fin,en este tipo de cosas no sabe uno si acaba o no acertando. Al final todo depende del gusto del lector.
    Gracias a todos por vuestros comentaruios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra