Ir al contenido principal

William Goyen

William Goyen en Port Townsend, Washington, 1948

De todos los autores sureños que brillaron de forma especial en la segunda mitad del siglo XX, William Goyen (1915-1983) es uno de los más conspicuos, si bien es menos conocido que otros. La reciente publicación de La misma sangre y otros cuentos (La Compañía, 2011) puede muy bien servir a nuevos lectores de introducción a su peculiar obra.
Goyen nació en Trinity, Texas, -en su ficción, Charity-, y es en los escenarios de la parte oriental de este estado donde sitúa gran parte de sus fulgurantes narraciones. Su primera novela, La casa del aliento (1950), tuvo una gran acogida por parte de crítica y público, y mereció los honores de una traducción alemana del crítico Ernst Robert Curtius. Su segundo libro, la colección de espléndidos relatos Los fantasmas y la carne (1952), le reafirmó como uno de los más sobresalientes talentos de la generación de narradores americanos de la postguerra. Entre sus siguientes novelas destacan los títulos In a Farther Country (1955), The Fair Sister (1963) y Arcadio (1984), cuyo protagonista es un hermafrodita. También escribió obras dramáticas y poesía.
Los personajes de Goyen suelen ser individuos más o menos grotescos, de vidas trágicas, envueltos en situaciones estrambóticas. Elementos, todos ellos, característicos del llamado "gótico sureño". En La misma sangre, por ejemplo, encontramos unas hermanas barbudas, un hombre que tiene alojado en su muslo un gusano vivo y una negra blanca obispa de una secta. Sin embargo, y a pesar de su rareza, los protagonistas de Goyen representan, aunque de forma extrema, la mera sustancia de la condición humana.
"La vida entera -afirma Goyen por boca de uno de los personajes de Los fantasma y la carne- está dividida entre los espíritus y la carne. Nosotros, los humanos, somos en parte espíritu y en parte carne, pero diría que la parte del espíritu es la que más dura; las llamas llamean y se consumen, pero las cenizas quedan".

Comentarios

  1. Lo más recurrente para un escritor es la infancia y la juventud, los lugares donde descubrió algo del material de derribo con el que se construye la vida. Charity para Goyen o Morgana para Welty. Y sobre esas primeras experiencias se levantan obras en las que los lectores regresamos, también, a escenarios del pasado. Una cosa digna de investigación, proyecciones que se multiplican con cada nueva lectura. En fin, habrá que leer a Goyen.

    ResponderEliminar
  2. Alguien dijo mi patria es mi infancia o algo parecido, y Goyen no escapa a ello. Leerlo es toda una experiencia.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información. Me recuerda un poco a su cuasi-coetáneo y compartidor de iniciales William Gaddis cuyo "Los reconocimientos" me había pasado inadvertido hasta el año pasado (lento que es uno)

    ResponderEliminar
  4. Como suele decirse, Dr. J, nunca es tarde si la dicha es buena.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por el comentario. Abrazos, Juan

    ResponderEliminar
  6. Gracias a vosotros por editar el libro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra