Ir al contenido principal

Maurice Sandoz

Ilustración de Salvador Dalí para El laberinto, de Maurice Sandoz

De los escritores contemporáneos cuyas obras ilustró Salvador Dalí, Maurice Sandoz no está entre los más conocidos. Sin embargo, desde el punto de vista literario, es de los más interesantes. Perteneciente a la familia propietaria de los famosos laboratorios farmacéuticos, Maurice-Yves Sandoz nació en Basilea en 1892. Estudió química y entró a trabajar en la empresa familiar, pero un accidente fortuito le apartó de su carrera profesional. Decidió entonces dedicarse a la literatura.
Durante una estancia en los Estados Unidos Sandoz conoció a Dalí, que quedó fascinado por sus cuentos y novelas de corte fantástico. Fantastic Memories (1944), el primer libro de Sandoz que ilustró el pintor de Figueres, reúne una serie de historias pretendidamente autobiográficas en las que abundan las escenas bizarras y surrealistas. (En uno de los relatos, "The Limp-paged Album", alude a su bisabuelo, un médico y connoisseur que poseía un album cuyas páginas eran doce pedazos de piel humana con tatuajes, tomadas de los pechos de doce marineros que habían muerto en el hospital).
El laberinto, también ilustrado por Dalí, es una de las pocas obras de Sandoz traducidas al castellano (en este caso por el Dr. Edgar Pedro Bruck). Fue publicada por Ediciones Comtalia, de Barcelona, en 1948, y que yo sepa no se ha vuelto a reeditar. Diría que lamentablemente, pues la novela puede considerarse un clásico moderno de la literatura gótica y de terror. La acción transcurre a finales del siglo XIX en el castillo de los McTeam, en Escocia. Un ominoso secreto envuelve desde hace siglos el destino de sus herederos varones, cuyas vidas se ven alteradas en cuanto toman posesión del castillo. Solo al final se nos desvelará el misterio, en uno de los desenlaces más sorprendentes e inquietantes que haya leído.
Maurice Sandoz era un escritor que hacía el tipo de literatura que a él le gustaba, al margen de las modas del momento. Fue también compositor y coleccionista de minerales. Viajó mucho y se relacionó con artistas, escritores y celebridades de la época. Murió en 1958. Como escritor cosmopolita y un tanto excéntrico Sandoz podría haber sido incluído perfectamente en el particular Diccionario de literatura para esnobs, de Fabrice Gaignault, pero lo cierto es que no está. Casi mejor.

Comentarios

  1. Y podríamos ponerle música de F. Poulenc ¿Les mamelles de Tiresies tal vez?, su casi coetáneo y también hijo de familia acomodada de la industria química ¡Todos los químicos debíamos ser propietarios! Feliz Semana Santa

    ResponderEliminar
  2. No había caído en el combinado Sandoz-Poulenc, pero me parece un buen tándem literario-musical.
    Feliz Semana Santa a todo el mundo.

    ResponderEliminar
  3. Nada qué ver con la afamada carnicería, supongo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra