Ir al contenido principal

Barallat

Celestí Barallat i Falguera (1837-1905)

Tuve noticia del erudito y escritor Celestí Barallat i Falguera por un artículo de Joan Perucho, creo que en La Vanguardia, allá por los años ochenta del pasado siglo. Tiempo después, en una conversación con el autor de Les històries naturals, me amplió su opinión acerca de aquel singular personaje, que fue amigo de su abuelo. Barallat era abogado pero su pasión fue la literatura funeraria y necrológica, a la que dedicó gran parte de sus escritos.
Era un hombre de aspecto más bien triste y melancólico, vestido siempre de negro y tocado con un aparatoso sombrero de copa, cual empleado de pompas fúnebres. Monárquico convencido se afilió al partido conservador. Fue miembro de la Academia de Buenas Letras y de la Associació Catalanista d'Excursions Científiques, mantenedor de los Juegos Florales, regidor del Ayuntamiento de Barcelona y activo promotor de la Junta de Cementerios.
El señor Barallat fue uno de los escritores más lúgubres de todo el siglo XIX. Entre sus libros destacan los siguientes títulos: Principios de Botánica funeraria (1885), Memoria sobre derecho funerario (1886), Las plantas no comestibles de los cementerios (1889), Poemas fúnebres en la lontananza (1890) y La belleza mortuoria (1901). Murió, como no podía de ser menos, el día de Difuntos de 1905.
De acuerdo con su revolucionaria -Perucho dixit- tesis botánico-funeraria, en los cementerios no deben plantarse árboles o arbustos susceptibles de dar frutos comestibles, ya que cabría la posiblidad de consumir los "jugos vitales" de nuestros antepasados difuntos, y con ello la desagradable situación de un indeseado canibalismo.
Por otro lado, defiende Barallat los benefecios higiénicos de las plantas de los cementerios, pues las raíces "se dirigen siempre hacia el lado de las tumbas, llegan hasta perforar los ataúdes y se ocupan incesantemente de absorber los productos de la descomposición a medida que se forman, librando de este modo la superficie del suelo de sus perniciosos efectos".
En estos tiempos sombríos en que vampiros, zombis y walking deads vuelven a estar de moda, creo merece la pena recordar la figura de Celestino Barallat.

Comentarios

  1. Muy interesante ¡qué tiempos en que se leían cosas así en los periódicos!
    Me he acordado de un personaje secundario en la novela Chatterton de Peter Ackroyd, Sarah, que estudia el arte funerario para escribir una magna obra The art of death que por supuesto nunca acaba. Incidentalmente se citan los versos:
    ...it must be sleep, when low
    hangs that abandon´d arm towards the floor:
    the Head turn´d with it. Now make fast the door

    Modern Love. Soneto 15. George Meredith
    Saludos, Dr.J

    ResponderEliminar
  2. Leí hace tiempo la novela de Ackroyd, pero no me acordaba de este personaje. ¡Buena asociación!

    ResponderEliminar
  3. No conocía al escritor, mientras leía el perfil no he podido evitar unas risas porque todo en él es absolutamente cómico.Peleado con la vida -el apellido ya era una indicación de su temperamento- y el título de sus obras es desternillante. Pongamos el de las flores, presumo que su intención era dar pistas a los posibles aspirantes a suicidas. La guinda es su fecha de defunción. En fin, merecía que le rescatara del olvido y yo estoy por saber más de este hombre, al menos conocer el texto de su esquela, ahí debió dejar instrucciones precisas, estoy segura.

    ResponderEliminar
  4. Efectivamente, sería interesante conocer las instrucciones para su sepelio. Seguro no dejó un cabo suelto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra