Ir al contenido principal

Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937)
H. P. Lovecraft era un gran aficionado a la química y a la astronomía; pero en su novela En las montañas de la locura (escrita en 1931 y publicada en 1936) son la geología y la paleontología las ciencias a las que da protagonismo. La obra trata de una expedición científica a la Antártida, organizada por la universidad de Miskatonic en Arkham, Massachusetts. El objetivo de la expedición, en palabras del jefe de la misma, el catedrático de geología de aquella universidad y narrador de la historia, era "procurarme algunas muestras de rocas y suelos de varias partes del territorio antártico, ayudado por la notable excavadora del Prof. H. Pabodie, de nuestro departamento de ingeniería." Llegados al continente austral a finales de 1930, los expedicionarios inician las perforaciones en las laderas del majestuoso monte Nansen. Encuentran granitos precámbricos y areniscas (1) con fósiles de invertebrados. En un esquisto metamórfico hallan impensablemente una especie de huella o estrías triangulares "intrigantes y provocativas". Una sección de la expedición, encabezada por el biólogo Lake, se dirige entonces hacia una cordillera de montañas, con imponentes picos de alrededor de 10.000 metros, como sacados de un sueño de lord Dunsany o de los paisajes de Nicholas Roerich. Divisan extrañas formaciones rocosas, de forma cúbica o prismática, y se topan con rocas de presumible edad jurásica y comanchiense (2). Una cueva calcárea subterránea encierra una gran acumulación de restos de vertebrados de varios períodos geológicos en aparente "continuidad órgánica". Sin embargo, el más sensacional descubrimiento es el de unos especímenes aparentemente fosilizados en forma de tonel, con alas y branquias, de más de dos metros de longitud, y con los tejidos y órganos interiores perfectamente conservados. A su lado, yacen unos objetos de esteatita de forma estrellada cuyas huellas coinciden con las halladas en los esquistos metamórficos. Cuando el jefe de la expedición llega finalmente al campamento del Dr. Lake, se encuentran con que todos sus componentes han perecido violentamente... No diré más. Quiénes son estas extrañas criaturas, no relacionadas con ningún sistema biológico conocido, es el misterio al que se enfrentarán los expedicionarios supervivientes. Unos seres que nos remiten a los ancestrales mitos de Cthulhu y a las Cosas Antiguas que aparececn mencionadas en el Necronomicon, del árabe loco Abdul Alhazrel... Seres de innominable, indescriptible horror. (1) En el original, Lovecraft escribe beacon sandstones. La arenisca Beacon es una formación rocosa de la Antártida, descrita por la expedición de Scott, que abarcaría del devónico al triásico. (2) Término obsoleto que vendría a designar una serie de terrenos correspondientes al cretácico inferior en Norteamérica.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes30/3/11, 10:24

    ¡ Ah !, Doctor , que agradecidos estamos . Gracias a la inspiración que proporciona su post he conseguido organizar una expedición pedagógica por el patio con mis compañeros de frenopático . Desentrañaremos los arcanos de la gravilla y la ciolita mientras releemos a Lovecraft.

    ResponderEliminar
  2. Que la expedición os sea propicia y, sobre todo, ¡guardaos de los entes antiguos!

    ResponderEliminar
  3. Dr.J: Buenas, soy nuevo por aquí. Aunque químico me costó mucho aprobar la geología (mineralogía y cristalografía) de primero. Quería recordar el maravilloso "El peor viaje del mundo" de A. Cherry-Garrard, superviviente de la expedición de Scott y que volvió a Inglaterra con un huevo de pingüino emperador.
    ¡Tiempos aquellos! Gracias y "enhorabuena por el pop-grama" como suelen decir

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido, Dr. J. Espero que no le haya tomado tirria a la geología.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien