Ir al contenido principal

Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937)
H. P. Lovecraft era un gran aficionado a la química y a la astronomía; pero en su novela En las montañas de la locura (escrita en 1931 y publicada en 1936) son la geología y la paleontología las ciencias a las que da protagonismo. La obra trata de una expedición científica a la Antártida, organizada por la universidad de Miskatonic en Arkham, Massachusetts. El objetivo de la expedición, en palabras del jefe de la misma, el catedrático de geología de aquella universidad y narrador de la historia, era "procurarme algunas muestras de rocas y suelos de varias partes del territorio antártico, ayudado por la notable excavadora del Prof. H. Pabodie, de nuestro departamento de ingeniería." Llegados al continente austral a finales de 1930, los expedicionarios inician las perforaciones en las laderas del majestuoso monte Nansen. Encuentran granitos precámbricos y areniscas (1) con fósiles de invertebrados. En un esquisto metamórfico hallan impensablemente una especie de huella o estrías triangulares "intrigantes y provocativas". Una sección de la expedición, encabezada por el biólogo Lake, se dirige entonces hacia una cordillera de montañas, con imponentes picos de alrededor de 10.000 metros, como sacados de un sueño de lord Dunsany o de los paisajes de Nicholas Roerich. Divisan extrañas formaciones rocosas, de forma cúbica o prismática, y se topan con rocas de presumible edad jurásica y comanchiense (2). Una cueva calcárea subterránea encierra una gran acumulación de restos de vertebrados de varios períodos geológicos en aparente "continuidad órgánica". Sin embargo, el más sensacional descubrimiento es el de unos especímenes aparentemente fosilizados en forma de tonel, con alas y branquias, de más de dos metros de longitud, y con los tejidos y órganos interiores perfectamente conservados. A su lado, yacen unos objetos de esteatita de forma estrellada cuyas huellas coinciden con las halladas en los esquistos metamórficos. Cuando el jefe de la expedición llega finalmente al campamento del Dr. Lake, se encuentran con que todos sus componentes han perecido violentamente... No diré más. Quiénes son estas extrañas criaturas, no relacionadas con ningún sistema biológico conocido, es el misterio al que se enfrentarán los expedicionarios supervivientes. Unos seres que nos remiten a los ancestrales mitos de Cthulhu y a las Cosas Antiguas que aparececn mencionadas en el Necronomicon, del árabe loco Abdul Alhazrel... Seres de innominable, indescriptible horror. (1) En el original, Lovecraft escribe beacon sandstones. La arenisca Beacon es una formación rocosa de la Antártida, descrita por la expedición de Scott, que abarcaría del devónico al triásico. (2) Término obsoleto que vendría a designar una serie de terrenos correspondientes al cretácico inferior en Norteamérica.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes30/3/11, 10:24

    ¡ Ah !, Doctor , que agradecidos estamos . Gracias a la inspiración que proporciona su post he conseguido organizar una expedición pedagógica por el patio con mis compañeros de frenopático . Desentrañaremos los arcanos de la gravilla y la ciolita mientras releemos a Lovecraft.

    ResponderEliminar
  2. Que la expedición os sea propicia y, sobre todo, ¡guardaos de los entes antiguos!

    ResponderEliminar
  3. Dr.J: Buenas, soy nuevo por aquí. Aunque químico me costó mucho aprobar la geología (mineralogía y cristalografía) de primero. Quería recordar el maravilloso "El peor viaje del mundo" de A. Cherry-Garrard, superviviente de la expedición de Scott y que volvió a Inglaterra con un huevo de pingüino emperador.
    ¡Tiempos aquellos! Gracias y "enhorabuena por el pop-grama" como suelen decir

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido, Dr. J. Espero que no le haya tomado tirria a la geología.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra