Ir al contenido principal

Madame de Stael

Madame de Staël como Corinne
(retrato de Vigée-Lebrun)

La editorial Funambulista ha publicado Corinne o Italia, de Madame de Staël. Es una buena noticia, pues esta novela hacía tiempo que no se reeditaba y bien merece una lectura. Cuando se publicó en 1807 fue un succès d'escandale y le costó a su autora más de un problema. La novela -que cuenta los trágicos amores de Corinne, célebre poetisa, y el noble escocés Oswald, Lord Nelvil- ha sido interpretada como una de las primeras manifestaciones de la conciencia feminista.
Anne-Louise-Germaine de Staël-Holstein, née Necker, fue una escritora enormemente dotada, capaz de eclipsar a muchos de sus colegas varones y al tiempo seducirlos con su natural encanto e inteligencia. Fue una celebridad europea. Se casó, presidió un concurrido salon, tuvo tórridos romances -entre ellos con Benjamin Constant y el portugués Pedro de Souza Holstein, duque de Palmella, que le sirvió de modelo para el personaje de lord Nelvil- y gozó de gran prestigio con sus obras, en especial con la influyente De l'Allemagne.
En la biografía que le dedicó el marqués de Villa-Urrutia en 1930, se narra su muerte en París en 1817, a los 51 años, con delicados tonos: "La antevíspera de su muerte se hizo llevar en un sillón al jardín, y repartió, como recuerdo entre los suyos, su puñado de rosas. En la mañana del domingo 13 de julio sintió una crisis de opresión, a pesar de lo cual recibió varias visitas, entre ellas las del Duque de Orleans y la de Mathieu de Montmorency, que se retiró a las once de la noche más tranquilo. Adormitóse la enferma un par de horas, y pidió a Miss Randall, la inglesa que hacía años formaba parte de la familia y no se separaba de su lado, que le diera opio, porque quería dormir pesadamente y profundamente. Dióle Miss Randall la dosis acostumbrada, y el sueño se apoderó de la enferma y de la enfermera. Despertóse ésta a las cinco, y sintió que la mano de Mme. de Stael, que tenía ella en la suya, estaba helada y rígida."

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra