Ir al contenido principal

Sherwood Anderson

Sherwood Anderson (1876-1941)

"Hay una historia, no puedo contarla, no tengo palabras". Así empieza "El tonto" uno de los relatos cortos de Sherwood Anderson. Pero en realidad sí tenía palabras y contó muchas historias y muy buenas.
Pocos autores hay en la literatura norteamericana tan influyentes como Sherwood Anderson. Sin él no es explicable gran parte de la prosa narrativa norteamericana del siglo XX y, en particular, la evolución de la moderna short story. Ahora se publican sus Cuentos reunidos (Debolsillo, 2010), traducidos y seleccionados por Vicenç Tuset, todo un acontecimiento si tenemos en cuenta que, a parte de Winesburg, Ohio, su obra más conocida y reeditada, su corpus de relatos breves era prácticamente desconocido para el lector español actual.
Nacido en Camden, Ohio, Anderson abandonó a los catorce años los estudios y se trasladó a Chicago, donde trabajó en diversos empleos. Tenía casi cuarenta años cuando decidió dedicarse a la escritura. En París conoció a Gertrude Stein, con quien mantuvo amistad hasta el fin de sus días. En los años veinte Anderson gozó de grandes ventas y prestigio. Con el tiempo, sin embargo, ambos fueron mermando. En los últimos años se trasladó a vivir a un pueblo de Virginia, donde siguió escribiendo hasta el final.
Sus relatos, escritos casi siempre en primera persona, reflejan crudamente la vida de gentes corrientes del medio Oeste, con un estilo aparentemente sencillo, casi oral, pero técnicamente muy trabajado. Puede decirse que escritores como Ernest Hemingway, Thomas Wolfe o John Steinbeck, entre otros muchos, son en parte deudores de este estilo cercano y antirretórico. En 1926 un joven Hemingway publicó un librito titulado Torrentes de primavera, que pretendía ser una parodia del estilo de Anderson. Entre las virtudes de Hemingway no estaba desde luego el agradecimiento. Fue un golpe bajo que Anderson encajó dolido pero en silencio.
Pero lo mejor es que lean sus magistrales relatos. No me lo agradezcan, agradézcanselo a Anderson. De nada.

Comentarios

  1. Sólo he leído los relatos de "Winesburg, Ohio" y me encantaron. Yo creo que es el germen de toda la narrativa breve americana, desde Hemingway hasta Richard Ford pasando por Carver y Cheever. No es mala nómina.
    Aquí se pueden escuchar los relatos de "Winesburg, Ohio":
    http://www.gutenberg.org/ebooks/22949
    Antes del verano los escuchaba en el mp3 en mis trayectos por la ciudad.
    Ese paraíso llamado Project Gutenberg...

    ResponderEliminar
  2. Pues si te gustó "Winesburg, Ohio", amigo Conde-Duque, seguro que te gustarán sus relatos e "Cuentos reunidos".
    Tomo nota de la dirección del Proyecto Gutenberg.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa