Ir al contenido principal

Walker Percy

Un adolescente Walker Percy -pantalón blanco, la pierna izquierda adelantada-
en la cola del cine Carolina Theater, de Chapel Hill (Carolina del Norte), en 1932.
(De Pilgrim in the Ruins. A Life of Walker Percy, 1992, de Jay Tolson)

Pocas entradas tan sonadas se han producido en el mundo de la literatura en Estados Unidos como la de Walker Percy (1916-1990). El escritor de Luisiana ganó con su primera novela, El cinéfilo (The Moviegoer, 1962) el National Book Award contra todo pronóstico y compitiendo con otras ocho obras, entre las que estaban Franny and Zooey, de J. D. Salinger y Catch-22 de Joseph Heller. Binx Bolling, el joven protagonista de El cinéfilo, de aire existencialista e influido por Kierkegaard y Camus, es uno de estos personajes que representan en cierta medida el espíritu atormentado de su tiempo.
No obstante su brillante comienzo, Walker Percy nunca alcanzó la notoriedad de otros escritores coetáneos. Percy es un moralista irónico y tal vez el más perspicaz cronista del Nuevo Sur. Católico como sus colegas sureñas Caroline Gordon y Flannery O'Connor, desarrolló un tipo de literatura, tanto ensayística como de ficción, más filosófica y de tesis que anecdótica y costumbrista, lo que le convirtió sin pretenderlo en un autor más de culto que popular.
De sus siguientes novelas - El último caballero (1966), Amor entre ruinas (1971), El síndrome de Thanatos (1987), La confesión de Lancelot (1977)- me quedo con esta última, posiblemente una de sus obras más complejas y sombrías. El narrador protagonista es el airado Lancelot Lamar, quien desde su encierro en una institución mental se confiesa a un sacerdote psiquiatra amigo suyo desde la infancia. A medida que Lancelot va desgranando su vida, conocemos su drama íntimo y sus opiniones sobre un mundo que se desmorona a su alrededor; un mundo de tintes apocalípticos al que Percy disecciona sin anestesia, con todas sus problemas y contradicciones.
En un mercado donde predomina la ligereza insustancial, es de agradecer la hondura filosófica que sabe imprimir a aus novelas. O cuando menos agradecerle el que fuera la persona clave en la publicación de La conjura de los necios de John Kennedy Toole

Comentarios

  1. Es probable que deba buscar en librerías de viejo o en internet para dar con un ejemplar de sus novelas; sea como fuere, daré con La confesión de Lancelot. Gracias a este post me han entrado unas ganas locas de leer a Walker Percy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La tenía, me la habían traído de Tacna, y quise compartirla con un familiar que estaba en la cárcel porque me habían encantado, pero desgraciadamente el gendarme que me recibió el paquete se la apropió. Espero que le haya gustado. Para mí era capital con otros cinco libros más.

      Eliminar
  2. Pues que haya suerte.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. ¡A mí también me han entrado ganas de leer algo de él!

    ResponderEliminar
  4. ¿Saben donde se consigue El cinéfilo de Walker percy?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien