Ir al contenido principal

Walker Percy

Un adolescente Walker Percy -pantalón blanco, la pierna izquierda adelantada-
en la cola del cine Carolina Theater, de Chapel Hill (Carolina del Norte), en 1932.
(De Pilgrim in the Ruins. A Life of Walker Percy, 1992, de Jay Tolson)

Pocas entradas tan sonadas se han producido en el mundo de la literatura en Estados Unidos como la de Walker Percy (1916-1990). El escritor de Luisiana ganó con su primera novela, El cinéfilo (The Moviegoer, 1962) el National Book Award contra todo pronóstico y compitiendo con otras ocho obras, entre las que estaban Franny and Zooey, de J. D. Salinger y Catch-22 de Joseph Heller. Binx Bolling, el joven protagonista de El cinéfilo, de aire existencialista e influido por Kierkegaard y Camus, es uno de estos personajes que representan en cierta medida el espíritu atormentado de su tiempo.
No obstante su brillante comienzo, Walker Percy nunca alcanzó la notoriedad de otros escritores coetáneos. Percy es un moralista irónico y tal vez el más perspicaz cronista del Nuevo Sur. Católico como sus colegas sureñas Caroline Gordon y Flannery O'Connor, desarrolló un tipo de literatura, tanto ensayística como de ficción, más filosófica y de tesis que anecdótica y costumbrista, lo que le convirtió sin pretenderlo en un autor más de culto que popular.
De sus siguientes novelas - El último caballero (1966), Amor entre ruinas (1971), El síndrome de Thanatos (1987), La confesión de Lancelot (1977)- me quedo con esta última, posiblemente una de sus obras más complejas y sombrías. El narrador protagonista es el airado Lancelot Lamar, quien desde su encierro en una institución mental se confiesa a un sacerdote psiquiatra amigo suyo desde la infancia. A medida que Lancelot va desgranando su vida, conocemos su drama íntimo y sus opiniones sobre un mundo que se desmorona a su alrededor; un mundo de tintes apocalípticos al que Percy disecciona sin anestesia, con todas sus problemas y contradicciones.
En un mercado donde predomina la ligereza insustancial, es de agradecer la hondura filosófica que sabe imprimir a aus novelas. O cuando menos agradecerle el que fuera la persona clave en la publicación de La conjura de los necios de John Kennedy Toole

Comentarios

  1. Es probable que deba buscar en librerías de viejo o en internet para dar con un ejemplar de sus novelas; sea como fuere, daré con La confesión de Lancelot. Gracias a este post me han entrado unas ganas locas de leer a Walker Percy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La tenía, me la habían traído de Tacna, y quise compartirla con un familiar que estaba en la cárcel porque me habían encantado, pero desgraciadamente el gendarme que me recibió el paquete se la apropió. Espero que le haya gustado. Para mí era capital con otros cinco libros más.

      Eliminar
  2. Pues que haya suerte.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. ¡A mí también me han entrado ganas de leer algo de él!

    ResponderEliminar
  4. ¿Saben donde se consigue El cinéfilo de Walker percy?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra