Ir al contenido principal

El regreso de Peyton Place

Grace Metalious (1924-1964)

Sin duda la publicación de algunas de las obras de Richard Yates, empezando porVía revolucionaria (1960) y terminando por Once maneras de sentirse solo (1962), ha avivado en nuestro país el interés por los años 50, una década que en Estados Unidos cuenta con un buen número de obras literarias memorables. Siguiendo esta línea de cierto revival, en los últimos meses se han publicado algunas novelas muy representativas de este periodo, tales como El hombre del traje gris (1955) de Sloan Wilson y Lo mejor de la vida (1958) de Rona Jaffe. Era solo cuestión de tiempo que se reeditase Peyton Place, como así ha sido.
La publicación en 1956 de la novela de Grace Metalious se convirtió en el asunto literario más sonado del momento, el libro pasó a ser el más vendido durante los meses siguientes y catapultó a la fama a su joven autora, hasta entonces una desconocida. Con posterioridad sería traducida a varios idiomas y vertida al cine y a la televisión, aunque debidamente edulcorada. En España, debido a problemas de censura, no sería publicada hasta 1982 por la editorial Bruguera. (Por cierto, la traducción, debida a Mª Teresa Segur Giralt, es la misma que ahora presenta la editorial Blackie Books)
Peyton Place refleja la vida en una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra a través de varios personajes, sin hurtar miserias y debilidades humanas por sórdidas y escandalosas que resulten. Una de las protagonistas es Allison MacKenzie, una joven que aspira a convertirse en escritora y que finalmente lo logrará en su continuación, Regreso a Peyton Place (1958). En un momento de esta novela, Allison duda de su valía como escritora, y su editor le responde: "Deja de menospreciarte. No eres una escritora mediocre, y si lo fueras, no se te ocurriría decirlo. Los críticos se encargarían de ello".
Grace Metalious sabía de lo que hablaba, pues algo parecido vivió en primera persona. Tuvo a los críticos en contra, pero el público a favor. Seguramente hubiese deseado un poco más de equilibrio entre ambos sectores, pero nunca lo obtuvo. Irónicamente, en los últimos tiempos se han multiplicado desde el ámbito académico las valoraciones que reconocen en Metalious a una escritora nada desdeñable, que supo romper moldes y que con su franqueza y desparpajo abrió el camino a otros escritores.

Comentarios

  1. Me da un poco de vergüenza intervenir, porque se pone de manifiesto mi incultura literaria. Para mí, "Peyton Place" siempre había sido esa película con aire de culebrón, adocenada, que presentaba el caso terrible de la chica violada por su padre pero donde, al final, quedaba de manifiesto la bondad de la vida rural, lo maravillosa que era esa pequeña ciudad en la que todos se conocían. Algo así como el reverso dulce e idílico de "Calle Mayor", de Sinclair Lewis. Pero nunca hay que fiarse de las adaptaciones cinematográficas de Hollywood, que todo lo pervierten (¿ponemos más ejemplos?). Apetece leer la novela tras tu comentario. No es que busque una demolición de la vida en las sencillas ciudades pequeñas de los Estados Unidos pero parece que había algo más que el colorín peliculero (aunque, por cierto, la película es muy entretenida y el doctor es fantástico, tan buena persona... ¡Y el juicio! Me encantan las películas con juicios).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Tú lo has dicho. La imagen que se tiene de "Peyton Place" es más la de la película (aquí titulada "Vidas borrascosas", nada menos) o de la serie de televisión, ambas convenientemente "adaptadas", que de la novela. Ésta no deja de ser un melodrama puro y duro, pero es la primera vez que se saca a la luz con toda su crudeza el reverso oscuro de la "apacible" vida americana. Hoy ya no sorprenden sus audacias temáticas, pero en su momento supuso todo un revulsivo.

    ResponderEliminar
  3. Demente Anónimo , Lupo malo.15/6/10, 11:13

    En El Club de Lecturas Sustraídas en Grandes Almacenes acabamos de comentar la biografía de C. Laforet de Anna Caballé. Aunque cogidos por los pelos del moño vemos ciertos paralelismos. Quizá donde Metalious se rebela y retrata con escarnio, Laforet los deja a todos helados con un suspiro abismal. Laforet sería canaria pero la zumbona y guasona parece Metaliouus.Los tópicos y los locos son así.

    ResponderEliminar
  4. ¿Laforet y Metalious? Aparentemente no encuentro semejanzas, pero la literatura genera extrañas conexiones...

    ResponderEliminar
  5. Lupo Ayllán y sus Dementes ...16/6/10, 17:21

    Me explicaré mejor Dr. Ordaz. Ambas vivieron el éxito literario como una tragedia que arrasó sus vidas. Exagero , pero sólo un poco.Lo que está claro es que lo percibieron como responsable último de su fracaso vital.

    ResponderEliminar
  6. Es cierto, las dos no pudieron o no acertaron a asimilar el éxito. Llamativo: A Metalious le dio por los delirios etílicos, a Laforet por los delirios místicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra