Ir al contenido principal

Volcanes: Islandia

Una vista del volcán Eyjafjallajökull en erupción

En los últimos 10.000 años ha habido en Islandia 35 volcanes que han entrado en erupción. Actualmente los volcanes activos son 22, de los cuales el estratovolcán Eyjafjallajökull no es ni de los mayores ni de los más activos. Desde la llegada de los vikingos a la isla ha erupcionado tres veces. La última, en 1821, duró de forma intermitente más de un año, y ya entonces puso en alerta al tráfico marítimo por el Atlántico norte.
Ha habido en Islandia, en los tiempos históricos, grandes erupciones. La del Laki de 1783 fue particularmente catastrófica. Durante ocho meses una fisura de 20 km de largo estuvo vomitando lava hasta inundar un área de alrededor de 900 kilómetros cuadrados. Murieron unas 9.000 personas, destruyó cosechas, diezmó el ganado y derivó en hambruna y enfermedades. La emisión de cenizas y gases causó efectos climáticos en Europa, con descenso de las temperaturas y aparición de nubes ácidas.
Unas décadas antes, Jon Thorlakson, párroco del pueblecito de Sandfell, había recogido en una carta sus impresiones acerca de la erupción de 1727 del volcán Öraefajökull. Esta carta fue incluida por el clérigo escocés Ebenezer Henderson en Iceland, or Journal of a Residence in that Island during the Years 1814 and 1815 (1818), y constituye un vívido reflejo del impacto de un fenómeno de estas características en una pequeña comunidad rural. Thorlakson termina así su carta: "Estos son los más notables pormenores que me ha sido dado contemplar con respecto a esta montaña; y así Dios me ha conducido a través del fuego y del agua, trayéndome mucha aflicción y adversidad a mis ochenta años. Para Él sea el honor, la alabanza y la gloria eternas."
Aunque acostumbrados a la actividad volcánica, no por ello los islandeses han dejado de preocuparse. Se ha comprobado que después de cada erupción del Eyjafjallajökull le sigue, tarde o temprano, otra del volcán subglaciar Katla. Así que sólo queda esperar y ver.

Comentarios

  1. Es curioso , pero hasta hace poco , y no en todos ellos , los manuales de historia contemporánea no mencionaban los efectos negativos que tuvo la erupción del Laki en la producción agrícola europea. Sin duda su efecto exacerbó la situación de subsistencia precaria de gran parte del campesinado francés .
    Los hombres piadosos y los actos de Dios...primero los islandeses se arruinan y ahora el infierno se desparrama a su alrededor . La usura , que diría Pound.Los apocalípticos se deben estar frotando las manos,como los dueños de ventolín y los fabricantes de mascarillas , lobby emergente.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad que hasta hace relativamente poco estas grandes catástrofes naturales no se relacionaban con períodos de cambios climatológicos y crisis económicas y sociales.Pero los efectos están ahí, aunque siempre hay gente que saca tajada de la situación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de