Ir al contenido principal

Caldwell

Erskine Caldwell (1903-1987)

Hubo un tiempo en que el nombre de Erskine Caldwell era un fijo a la hora de enumerar los mejores narradores norteamericanos. Su popularidad llegó a ser extraordinaria. Hacia 1940 se habían vendido de sus obras -entre las que se encontraban resonantes éxitos como El camino del tabaco y La parcela de Dios-, más de 18 millones de ejemplares. En cierta ocasión William Faulkner le incluyó entre los cinco mejores escritores de su tiempo, junto con él mismo, Thomas Wolfe, Ernest Hemingway y John Dos Passos. Hacia el final de su vida había escrito veinticinco novelas, unos ciento cincuenta relatos y doce volúmenes de "no ficción". Su obra estaba traducida a cuarenta idiomas. Cuando cumplió ochenta años recibió numerosas muestras de felicitación de colegas: John Updike, Wallace Stegner, William Styron, Richard Wilbur, Robert Penn Warren, Saul Belllow... Este último ya había sugerido que el escritor sureño merecía el premio Nobel.
Sin embargo, por esta misma época, su nombre estaba prácticamente olvidado por el público, y gran parte de la crítica hacía tiempo que lo había desdeñado y relegado a la categoría regional de un escritor menor del Sur. La mayor parte de su obra estaba descatalogada y su recuerdo se había ido desdibujando hasta el punto de que incluso su rostro parecía borroso. En efecto: en la sección de "Biografías", del Suplemento anual 1971-72 de la Enciclopedia Espasa, encontramos una entrada dedicada a Erskine Caldwell, firmada con las inciales O. C. (que corresponden al escritor colombiano Oscar Collazos), en la que se afirma: "Caldwell ha sido, sin duda, el más prolífico de los autores negros estadounidenses." ¿Negro? Pues no.
Hace unos veinte años, no obstante, se inició en Estados Unidos un revival Erskine Caldwell y su obra vuelve a ser reeditada, estudiada y valorada como merece. Aquí, en nuestro país, desde hace año y medio, la editorial Navona ha tenido la feliz idea de ir publicando obras suyas en nuevas traducciones y versiones íntegras, ya que muchos de los títulos publicados en España entre los años cincuenta y setenta sufrieron los rigores de la censura. El último volumen publicado es el segundo dedicado a sus mejores relatos cortos escritos en los años treinta: Historias del Norte y del Sur (II), en traducción de Rebeca Bouvier y prólogo de un servidor. Y se anuncian más títulos.
Por fin, Caldwell ha vuelto.

Comentarios

  1. Inmenso. He leído con fruición cada libro nuevo que iba apareciendo. Me sumo a la recomendación: droga dura.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Ya se oyen las flautas de Narciso

    ResponderEliminar
  3. Pues espera, José Luis, la próxima novela que pronto llegará: "El predicador" , una novedad a descubrir.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Narciso sigue jugando al yoyó

    ResponderEliminar
  5. La espero con impaciencia. No hace ni una semana que terminé el último de Caldwell, de relatos.
    Un abrazo.
    JLP

    ResponderEliminar
  6. Narciso se asusta en el espejo al reconocer su belleza póstuma

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de