Ir al contenido principal

Toby, el cerdo inteligente

Frontispicio de The Life and Adventures of Toby, the Sapient Pig,
With his Opinions on Men and Manners, Written by Himself
(Londres, c. 1817)


Hacia 1817, en las Royal Promenade Rooms de Londres, se podía ver actuar a Toby como parte del show del prestidigitador Mr. Hoare. Toby era un cerdo que deletreaba, leía, contaba y jugaba a las cartas. También podía adivinar los pensamientos y edades de los espectadores. Toby era un cerdo inteligente y fue muy popular en su época. Viendo el gancho que tenía, Mr. Hoare publicó la autobiografía de Toby, que vendió como rosquillas. "Conozco a humanos que escriben peor que Toby", parece que dijo el escritor Charles Lamb refiriéndose a uno de sus colegas; a lo que el supuesto aludido contestó: "Yo también prefiero el tocino al cordero".
El libro lleva en su portada un grabado en el que se muestra al erudito porcino en su pocilga-estudio, rodeado de sus libros, entre los que destaca un grueso volumen de Plutarco. Toby nos cuenta que cuando su madre estaba preñada de él entró en una muy bien surtida librería y devoró buena parte del género. De acuerdo con la incipiente embriología de la época este hecho explicaba las extraordinarias aptitudes de su hijo. En el libro Toby describe sus anhelos de cochinillo y los dutros días de aprendizaje con Mr. Hoare. También revela que su nombre es una consecuencia del famoso soliloquio de Hamlet: to be or not to be.
Toby llegó a una edad provecta para su especie, siempre hambriento de nuevos saberes. En 1823 aún se le veía en plena forma. Luego se fue perdiendo en el olvido. Se ignora cuándo pasó a mejor vida.

Comentarios

  1. Ja ja ja! Buenísimo. Me he acordado de cuando los bibliófagos de tu novela devoraban un libro de Lamb y afirmaban que era el lamb más delicioso que habían comido.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Sí que es bueno. Hoare parece haberse inspirado en el célebre adagio latino "Sus Minervam (docet)", o "El cerdo (enseña) a Minerva". Claro que en este caso no hay ironía, sino portento.

    ResponderEliminar
  3. Sí, es curioso. Parece ser que Toby no fue el único cerdo inteligente. Antes, hacia 1785, hubo otro Learned Pig, que fue muy famoso también. El Dr. Johnson comentó que no le sorprendían sus aptitudes, pues consideraba que "a los cerdos no les dejamos tiempo suficiente para que se instruyan, ya que en cuanto cumplen un año los matamos." (Creo que la anécdota viene en Boswell).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Lupo Ayllán y sus dementes12/2/10, 6:44

    Muy interesante Dr.Ordaz. Me han venido a la cabeza al leer su entrada dos ilutres epígonos bibliófagos de maese Tobías . La famosa rata Firmin y el embajador británico ante el régimen franquista Samuel Hoare (1880-1959) , otro prestigitador con mano izquierda para los cerdos.

    ResponderEliminar
  5. Desde luego que al ratón Firmin habría que colocarlo entre los animales (de ficción) devoradores de libros. Voy a ver si encuentro alguno más.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de