Ir al contenido principal

Gaffarel

Las piedras nos hablan de modo silencioso. Al menos así lo creían los antiguos y les atribuían símbolos y misterios varios. Pero no siempre se llega a entender su lenguaje. André Breton en su texto "La lengua de las piedras" dice: "El hecho es que las piedras dejan pasar, sin detenernos lo más mínimo, a la mayoría de los seres humanos llegados a la edad adulta, pero los que excepcionalmente se prendan de ellas lo normal es que ya no se desprendan de ellas. Allí donde las piedras se congreguen, los atraen y se recrean en hacer de ellos unas especie de astrólogos invertidos". Y luego habla Breton de las enigmáticas gamahés, aquellas "piedras grabadas con jeroglíficos", como las denominó Gaffarel, y que podemos relacionar con las piedras figuradas o fósiles.
Jacques Gaffarel (1601-1681) fue bibliotecario de Richelieu y limosnero de Luis XIII. Descolló como teólogo, naturalista, astrólogo, ocultista y experto en cábala cristiana. En Curiosidades inauditas, sobre la escultura talismánica de los persas, horóscopo de los Patriarcas y lectura de las estrellas (1629) habla de las gamahés, haciendo derivar su nombre de la palabra "chemaija" o camafeo.
En un momento dado Gaffarel se obsesionó con las cuevas, y se puso a escribir El mundo subterráneo, o descripción histórica y filosófica de todos los más bellos antros y de todas las más bellas grutas de la tierra, en el que describe toda clase de cavidades, bóvedas, simas y anfractuosidades terrestres y no terrestres, dividiéndolas en cinco grandes categorías: divinas, humanas, brutales, naturales y artificiales. Collin de Plancy, en su Diccionario infernal, dice al respecto: "La obra no salió porque murió el autor, y se dice que era un monumento de locura y erudición. Veía grutas aún dentro del hombre cuyo cuerpo presenta mil concavidades y recorría las cavernas del infierno, del purgatorio, del limbo, etc." Pero, en contra de lo que dice Collin, sí salió el libro y fue publicado en París, en 1654. Si en su momento ya fue una rareza, hoy en día lo es aún más.

Comentarios

  1. ¿Pero de dónde sacas a toda esta gente? Mira que llevo tiempo queriedo comentar pero con estos temas/personajes tan técnicos me resulta imposible! Saludos

    ResponderEliminar
  2. No te preocupes, Airin. Con que alguno de estos temas o personajes te susciten algo de curiosidad ya es bastante.
    Un abrazo navideño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra