Ir al contenido principal

Casa Montes

Publicaba ayer La Nueva España un extracto del libro En busca de mi Oviedo perdido. De la República a la posguerra (2009), de Marino Gómez Santos, bajo el título: "La calle Uría y las esencias del ovetensismo de posguerra".
Repasa Gómez Santos en el artículo cómo era la principal arteria ovetense en aquellos años y cuáles los establecimientos de mayor solera. Entre ellos cita la célebre sastrería Casa Montes, fundada por Juan Montes en el siglo XIX:
"Tenía un interior profundo, donde estaba instalada la mesa de cortador. Don Juan Montes pasó allí muchos años, entre patrones y piezas de tela inglesa, en la frecuente compañíade amigos que le visitaban en el curso del día y que formaron parte de una tertulia "de toda la vida". Don Juan Montes fue sucedido por su hijo Cholo, de aspecto y modales británicos, que mantuvo el prestigio de la sastrería..."
Otro Montes, Diego, hermano de Cholo, se hallaba por los años previos a la I Guerra Mundial en París. Uno de sus amigos era Eugeni Xammar. Diego era dependiente de la sucursal parisiense de la casa Maple & Co., mueblistas y decoradores de Londres. Los dos amigos vivían en un falansterio en Neuilly. En 1914 Montes se enteró de que la casa Maple buscaba una persona para ir a Buenos Aires y Montevideo como representante de la firma. Montes, que no le interesaba la oferta, recomendó a Xammar. Éste aceptó y se fue a Londres para hablar con la dirección. Fue un viaje que habría de cambiar su vida, pues en la capital londinense entraría en contacto con el mundo periodístico y, con el tiempo, se convertiría en uno de los más importantes periodistas españoles del siglo XX.
La anécdota la cuenta el propio Xammar en su libro autobiográfico Seixanta anys d'anar pel món. El catalán siempre le estuvo agradecido al asturiano por aquella oportunidad. Así lo manifiesta en el citado libro. Lo que no nos dice es qué fue de Diego Montes.

Comentarios

  1. Desde mi ingenuidad recomiendo a quien no lo haya leído la entrevista que le hizo Xammar a Hitler en 1929 , ó 1930 , no tengo aquí L ´ou de la serp , que es el volumen que la reproduce. Alucinante , parece que lo que era obvio para Xammar ; que se hallaba frente a un loco peligroso, pasó inadvertido . Pero no me hagan mucho caso , porque igual me confundo , pero lean a Xammar, vale la pena.

    ResponderEliminar
  2. Me sumo, claro está, a la sugerencia.

    ResponderEliminar
  3. Comentarte que en tu articulo hay un fallo de parentesco,Diego Montes Gonzalez no era hermano de Cholo Montes Brzezicki, Diego era tio carnal de Cholo,ya que era hermano de Juan Montes Gonzalez(padre de Cholo) y tanto Juan como Diego eran hijos de don Juan Montes Vargas fundador de casa Montes.
    Diego Montes Gonzalez fallecio en Asturias en accidente de bicicleta entre las localidades de Gijon y Candas en el año 1942.
    Para mas informacion sobre la familia Montes puedes leer el libro Ricardo Montes,pintor (hermano de Diego)publicado por el museo de bellas artes de Asturias en el 2006 del que soy coautor. Me parece muy interesante tu articulo,que lei aconsejado por mi primo Marcelino,nieto de Lola Montes (otra hermana de Diego).Sin mas recibe un cordial saludo de Luis Montes (sobrino nieto de Diego Montes).como ves todo queda en familia.

    ResponderEliminar
  4. mi direccion buena es esta, tuve que enviarte la respuesta a tu articulo con los dastos de un blog de mis sobrinos,antes no me dejaba entrar con mis verdaderos datos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa