Ir al contenido principal

Hágalo usted mismo

Cuano era niño una de las revistas que más me gustaba hojear era Mecánica Popular, una revista americana de bricolaje "escrita para que usted la entienda". Como yo era bastante torpe en asuntos de manualidades, me maravillaba con lo que uno podía fabricarse con solo unas cuantas herramientas y los componentes adecuados: desde un simple abrelatas a una casa entera, como las que veíamos en las películas de Hollywood.
Luego estaban los anuncios. Había uno en el que un macizo Charles Atlas, "el alfeñique de 44 kilos que se convirtió en el Hombre Más Perfectamente Desarrollado del Mundo" ofrecía su experiencia para que "usted también pueda ser este Hombre Nuevo". Impactaba lo suyo.
Pero el anuncio que más me intrigaba era el de los Rosacruces. En él aparecían los retratos de tres grandes sabios de la humanidad: Descartes, Franklin y Newton y preguntaban: "¿Cuál era el secreto poder que poseían? ¿Por qué fueron tan notables estos hombres?" La respuesta estaba en la letra pequeña, donde se aseguraba que todos ellos eran rosacruces. ¿Y cómo se hacía uno rosacruz? Pues muy sencillo, se escribía a una dirección de San José, California, y se recibía el libro El dominio de la vida, "que explica de qué manera puedes aprender a usar las facultades y poderes de la mente."
Confieso que en algun momento estuve tentado de escribir a los Rosacruces, pero al final no lo hice. Tampoco me atreví a convertirme en un tipo escultural como Atlas. Así que me quedé con la duda de si podía haber sido un genio o un tipo potente. Tampoco conseguí ser un manitas.

Comentarios

  1. Unlat Oso Mas16/7/09, 19:10

    EL MALOGRADO

    Lo supo todo el tiempo : en esta vida
    casi nada se logra con trabajo,
    casi todo depende de la suerte.
    Lo supo todo el tiempo y por lo tanto
    no trató ni siquiera de intentarlo.
    No trató como tantos de engañarse
    apelando al esfuerzo, al justo premio
    que los dioses otorgan a los justos
    y a los perseverantes. Supo siempre
    que la gloria no es más que una ramera
    y la fama una infame proxeneta.
    Su mediana fortuna le bastó
    para vivir sin prodigar lisonjas
    ni depender de nadie. Sus talentos
    el prefirió enterrarlos. Mantenerse
    al margen de los otros que compiten
    como afanosas hienas deseó.
    Nadie supo quién era y mucho menos
    lo que pudo haber sido : Adolfo Hitler
    o San Juan de la Cruz ,Manson o Ghandi.
    Nadie podrá saberlo y nadie nunca
    le podrá agradecer que no empeñara
    su talento y su vida en descubrirlo.

    J. Fernández de la Sota.


    Algunos ni siquiera dudaron si escribir o no a San José , California, por el libro mágico.

    ResponderEliminar
  2. No hace tanto de eso porque yo, que soy un poquito más joven que tú, recuerdo perfectamente esos anuncios. O a lo mejor somos los dos muy viejos.
    Pero me acuerdo del anuncio de Atlas. El que yo vi era muy elaborado, era un cómic. Salía un tipo enclenque (aunque acompañado por una tía que estaba muy buena) al que le echaba arena en la playa un macizo que jugaba a la pelota. El enclenque protestaba débilmente y su novia guapa le decía: "No digas nada, flaquito". Luego salía el flaquito entrenándose con el método atlas y a las dos viñetas estaba como Maciste de cachas. La última viñeta era el ex-enclenque atizándole al cachas de la primera viñeta y diciéndole: "Así aprendera Vd. modales". Fantástico.
    Había también uno de unas gafas de rayos X con las que se suponía podías ver a través de objetos sólidos. Los primeros que conocí eran muy inocentes y salía un tipo mirándose la mano y viendo sus propias falanges. Luego ya era un tipo mirando a una mujer y viéndola en ropa interior. Ahora supongo que la verá directamente desnuda.
    Perdón por el rollo y gracias por recordarnos aquellos mundos. (¿Y aquel que eran unos bichos que si los ponías en agua surgía en tu pecera toda una civilización de seres acuáticos?).
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  3. Nos estamos haciendo viejos... ja ja ja, porque estos recuerdos que traéis son los míos también... También yo recuerdo lo que relata tan bien JLP . El resultado, leído como cosa ajena, suena a batallitas de las de los abuelos... Me habéis puesto una sonrisa para empezar el día. Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. No sé si nos estamos haciendo viejos (puede que sí), pero es verdad que hace ya demasiado tiempo de muchas cosas. No obstante, mirar al pasado, de vez en cuando, no es malo, incluso puede ser divertido.
    Gracias a todos por vuestras aportaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa