Ir al contenido principal

Elisabeth Mulder

Hija de padre holandés y madre puertorriqueña, la escritora barcelonesa Elisabeth Mulder (1904-1987) es autora de una obra poética y narrativa de una rara sensibilidad. La historia de Java (1935), por ejemplo, es un relato de delicado lirismo sobre la historia de una gata, independiente y errabunda, a la que llaman Java porque "andaba con una elegancia emocionante, a la vez decadente y ritual, de bailarina de Batavia."
Después de la guerra, Mulder continuó su obra publicando novelas de sugerentes títulos: El hombre que acabó en las islas (1944), Preludio a la muerte (1946), Alba Grey (1947), El vendedor de vidas (1953) y Luna de máscaras (1958).
Las protagonistas de sus novelas suelen ser jóvenes modernas que hablan idiomas, viajan por el extranjero, van a colegios suizos y juegan al bridge. Heroínas que se enfrentan al amor con una resolución no desprovista de cierta ambigüedad (no es difícil adivinar en sus obras comportamientos levemente lésbicos). La escritura de Mulder recuerda en ocasiones a escritoras como Katherine Mansfield, Rosamond Lehmann o Elizabeth Bowen.
Los últimos casi treinta años de su vida los pasó Elisabeth Mulder en un discreto retiro en su casa del Paseo de la Bonanova de Barcelona. Era una señora de porte distinguido, con el pelo blanco muy bien peinado, educadísima.
En su libro La hora emocionada (1931) hay un poema titulado "El amante egoísta", algunos de cuyos versos recuerdo:

Calla y mírame. O sonríe si lo prefieres.
No me cuentes tus penas. ¿Para qué?
Historias lamentables: historias de mujeres.

Comentarios

  1. Con ese nombre y ese porte debería haberse dedicado a la novela negra, de detectives, como las grandes damas inglesas (de Agatha Christie a P. D. James). Tienen todas cierto morbo aristocrático y tatcheriano, como de espías con laca tomando el té a las 5.
    En cuanto al morbo tatcheriano, léase:
    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/04/cronicasdesdeeuropa/1241446253.html

    ResponderEliminar
  2. Seguramente, amigo conde-duque, de haber vivido en Inglaterra igual se hubiese dedicado a la novela de detectives o a la histórica, tipo Georgette Heyer, quién sabe. Pero en la España de la posguerra se escribía lo que se podía. En cualquier caso, podría perfectamente formar parte de un club de exquisitas damas escritoras.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa