Ir al contenido principal

Saki


La editorial Navona acaba de lanzar al mercado una nueva colección bajo el nombre de Breves Reencuentros. Uno de los primeros títulos ha sido Reginald (1904), de Saki, en la solvente traducción de Jose Luis Piquero.
Entre la pléyade de humoristas británicos de fines del XIX y principios del XX -Max Beerbohm, F. Anstey, E. C. Bentley, Jerome K. Jerome...- destaca la figura de Hector Hugh Munro (1870-1916), más conocido por Saki. Munro nació en Akyab (Birmania) y se educó privadamente en Inglaterra y en el Continente. En 1893 volvió a Birmania y entró en la Policía Militar. De regreso a Londres en 1896 empezó a escribir artículos satíricos para diversos periódicos bajo el nombre de Saki. Fue corresponsal en los Balcanes, Rusia, Polonia y París. En la Primera Guerra Mundial, con más de cuarenta años, se alistó en los Fusileros Reales, resultando muerto en las trincheras de Francia por un francotirador. Sus últimas palabras parece que fueron: "¡Apagad estos malditos cigarrillos!".
En 1901 publicó en la Westminster Gazette la primera de las historias de Reginald, un joven de aire wildeano, inteligente, misógino, cínico y afectado. Como resume acertadamente Piquero en el prólogo del libro: "Reginald es una arpía sumamente divertida." La figura de Reginald se prolongaría en la serie Reginald en Rusia (de próxima aparición también en Navona). Escribió otros libros de relatos, sketches, teatro y novelas, entre las que destaca El insoportable Bassington (1912). El humor de Saki es, en líneas generales, elegante, sentencioso, bastante ácido y con propensión al negro. Un mezcla exquisita.

Comentarios

  1. ¿Solvente traductor Piquero?

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, aunque veo en los comentarios que no todos me encuentran solvente, igual que mi banco.
    Un par de comentarios. Las últimas palabras de Saki creo que se refieren al hecho de que los francotiradores alemanes apuntaban guiándose por las ascuas de los cigarrillos, como desgraciadamente pudo comprobar nuestro hombre.
    Me ha gustado especialmente que citaras a Max Beerbohm, un autor poco conocido en España (a ver si Navona se anima). ¿Sabías que estuvo casado con Constance Collier, la cual fue profesora de interpretación de Marilyn Monroe? Extraños eslabones de la cadena de la vida.
    Recuerdos al Anónimo anterior.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  3. No me gusta contestar a anónimos, pero me reitero: las traducciones de Piquero -y no solo de Saki sino de Steinbeck, Stevenson, Twain...- son fiables.
    Amigo José Luis: Max Beerbohm merecería un "reencuentro", pero no sé si sería muy vendible. A lo mejor si se vende como "el marido de quien enseñó a actuar a Marylin Monroe" alguno picaría...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Ja ja ja! Puede que sí. En cualquier caso, su relato "Enoch Soames" está a la altura de, no sé... "Bartleby, el escribiente".
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  5. Habrá que dedicarle un post.

    ResponderEliminar
  6. De "fiable" a "solvente" hay un gran trecho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien