Ir al contenido principal

Book-hunting en Hay-on-Wye

Estanterías outdoors de The Hay Castle Bookshop, en Hay-on-Wye.

Hay-on-Wye es, sin duda, la meca de las booktowns. Fue Richard Booth quien en 1961 abrió la primera tienda de libros de segunda mano en la pequeña localidad galesa. Luego vinieron más libreros y la fórmula tuvo tanto éxito que fue imitada en otros pueblos y países. Hoy en día Hay-on-Wye dispone de una treintena de librerías de lance, con cerca de un millón de libros a la venta.
En Hay se encuentran tiendas de todo tipo, desde pequeñas y especializadas, como Murder and Mayhem o The Poetry Bookshop, a otras inmensas, como el antiguo cine de Hay convertido en almacén de libros o la de Richard Booth en Lion Street, con sus 400.000 libros repartidos en dos pisos.
Ante tan fabulosa oferta a uno le asalta, de entrada, lo que podríamos llamar el "síndrome de Dobson". Se dice que el poeta y erudito Austin Dobson fue contratado por un aristócrata para catalogar los volúmenes de su biblioteca. Los tesoros bibliográficos allí encerrados eran tantos que el primer día de trabajo Dobson se quedó como paralizado y fue incapaz de rellenar una sola ficha. A mi me pasó algo parecido al principio. Hasta que no calibré el tiempo disponible, el dinero a gastar y las tiendas más interesantes a visitar, no pude comprar nada. Roto el hielo en la librería del Hay Castle con Welsh Ambassadors. Powys Lives and Letters (1936) de Louis Marlow, todo fue sobre ruedas y pasé tres horas memorables a la caza de libros.
He aquí algunas de las piezas cobradas:
Un ejemplar de Lord Jim de Joseph Conrad, en la edición Medallion de 1925, con el perfil dorado del autor estampado sobre el fondo azul marino de la tapa, gentileza de Gresham Publishing Co., comprado en The Boz Bookshop.
Una libro bastante raro de Lord Dunsany, If I Were a Dictator. The Pronouncements of the Grand Macaroni (1934), adquirido en Addyman Books.
En la tienda del citado Booth logré un ejemplar de la primera edición de The XVIIIth. Century in London. An Account of its Social Life and Arts (1920), de E. Beresford Chancellor, bellamente ilustrada. Y en The Poetry Bookshop conseguí el poema Spain de W. H. Auden, la 2ª impresión de julio de 1937 (la primera es de mayo de este año) del folleto editado por Faber and Faber ("All the author's royalties from de sale of this poem go to Medical Aid for Spain.")
En fin, una gozada.

Comentarios

  1. Me sale la parte más envidiosa de mi personalidad: ¡¡¡espero que lloviera y todos los libros fueran carísimos!!!! ¡Qué envidia! Seguro que hay secciones de jardines y de jazz que me darían mucho juego. Por cierto: mucho mejor con sombrero. Un abrazo sin puñalada trapera.

    ResponderEliminar
  2. Amigo FPC, entiendo tu sana envidia. Lo único que puedo decirte es que si tienes ocasión de ir a Hay-on-Wye, no te lo pienses. Hay gangas aseguradas y metros de estanterías dedicadas a música y jardinería.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien