Ir al contenido principal

Mascotas

Foto extraída de Maurice Baring.
A Citizen of Europe de Emma Letley, 1991

Hay escritores con mascota y sin mascota. Entre los primeros los hay de perro, de gato y de otros animales. Así, por ejemplo, Colette y Léautaud eran muy gateros; mientras que Kafka y Virginia Woolf eran perreros. En cuanto a otros animales, los hay para todos los gustos. Lord Monboddo tenía un macaco y Cyril Connolly un lemur.
Yo no soy de mascotas. De pequeño tenía un periquito, que se murió y me dio mucha pena. Luego tuve otro y un buen día se escapó volando. No he vuelto a tener más.
Más tarde se me ocurrió pensar que uno se forja una leyenda de escritor cazando leones en África, o paseando un cocker spaniel por los jardines de Kensington, pero no dándole alpiste a un periquito.
Bueno, eso pensaba.
Hasta que un día, leyendo una biografía de Maurice Baring, di con una foto que me hizo cambiar de opinión. Era una instantánea de Baring en sus últimos años, cuando ya su Parkinson estaba muy avanzado. El escritor está sentado en una butaca, con su mantita, la mirada un poco perdida y, posado en su cráneo imperial, se halla su periquito Dempsey. Sin duda le alegraba y le hacía compañía en aquellos tristes días. Y, qué quieren que les diga, a mi, esta foto me enternece y, aunque no me gusten las mascotas, entiendo que haya quienes las quieran, aunque sea un humilde periquito.

Comentarios

  1. Me ha dado un ataque de risa tonta leyendo esta entrada. Entre tu infancia traumática con los periquitos y la foto de Maurice me he reído un buen rato.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo3/4/09, 0:52

    Yo soy de gato. Siempre desprecié a la gente que decía querer más a su mascota que a algunas personas. Me parecía una inmoralidad. Ahora (sólo hace tres años que tengo a mi gata) no estoy tan seguro. No digo que la vida de un animal valga más que la de una persona, eso no. Vamos, que no dejaría de salvar a una persona por salvar a un animal, incluso a MI animal. Pero que mi gata es más querible y más noble y más generosa y más útil al mundo que muchísimas personas, eso lo tengo muy claro. Hay gentes que sólo han venido al mundo a hacer daño a los demás. Mi gata ha venido al mundo para hacer feliz a la gente: a mí y a cualquiera que se aproxime a ella. Entre cualquier persona y Lana salvaría a la persona: así nos han educado y así tiene que ser. Pero Lana vale más que muchas personas.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  3. Larga vida a tu gata, José Luis.
    Juan: nos vemos pronto.

    ResponderEliminar
  4. Qué entrada más entrañable.
    Esta impresión al menos tiene uno, que hace años tuvo un canario coronado la mar de guapo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo9/4/09, 4:27

    Vaya. He caído aquí por casualidad, y no puedo evitar dejar un comentario al respecto, sobre todo tras la aportación de un comentarista hablando sobre su querida gata.

    Que la vida de una persona vale más que la de un animal que no es humano, es sólo en tanto que la vemos bajo el prisma antropocéntrico,cuando en realidad para cada ser animal, dotado de la capacidad de sufrir dolor, su vida vale lo mismo, es decir: todo. Esta una falacia recurrente, y muy entendible en la sociedad actual. Pero sólo eso: una falacia. Pero se delata como tal fácilmente, si se entiende que las características que nos distinguen de otros animales, tienen un valor relativo y de poco sirve establecer la relación entre sus cualidades y las nuestras, así como la importancia de la existencia de las distintas especies para el planeta tierra y que viene a ser (simplificando, si me lo permiten) el mismo para una hormiga que para un humano.
    Otra cosa son los lastres educacionales que en muchos aspectos arrastra sin necesidad y desde hace demasiado tiempo nuestra enferma sociedad, pero eso es otro tema.

    Salvar a un miembro de la misma especie antes que a otro de otra especie, no se hace como resultado de una valoración previa de sus logros, sino por una afinidad instintiva, que los animales que se organizan en sociedades y que no son humanos también experimentan. Sin embargo, el razonamiento lógico es: si he de elegir entre la vida de UN gato y UN humano a los que no conozco, elijo al humano. Si he de elegir entre MI gato y MI amigo humano, elijo al humano. Pero si he de elegir entre UN humano al que no conozco y MI gato, elijo a mi gato. Obviamente y por las mismas razones que argumenta el amigo de arriba.

    Sobre estas cuestiones ya escribieron y debatieron muchísimos autores, antropólogos, naturistas, filósofos, pero también escritores. Y así, tanto el propio Darwin, a menudo malinterpretado, como Mark Twain, por citar un ejemplo escogido al azar de entre muchos posibles, coincidían bastante en la idea del plano de igualdad de todos los seres que pertenecemos al mismo reino: el animal.

    Un saludo para ustedes, espero que reciban bien mi aportación.
    Ha sido un placer.

    ResponderEliminar
  6. Bueno no entiendo para que sirven o cual es la funcion de dejar un comentario, si no te gustan las mascotas esta bien, si al otro le gustan los gatos tambien esta bien (a mi particularmente me dan empeines)y pues el de las falacias no lo entendi (incomprensible. De repente esa es la función de los comentarios te ponen a pensar. Por lo demás todo bien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros