Ir al contenido principal

Mascotas

Foto extraída de Maurice Baring.
A Citizen of Europe de Emma Letley, 1991

Hay escritores con mascota y sin mascota. Entre los primeros los hay de perro, de gato y de otros animales. Así, por ejemplo, Colette y Léautaud eran muy gateros; mientras que Kafka y Virginia Woolf eran perreros. En cuanto a otros animales, los hay para todos los gustos. Lord Monboddo tenía un macaco y Cyril Connolly un lemur.
Yo no soy de mascotas. De pequeño tenía un periquito, que se murió y me dio mucha pena. Luego tuve otro y un buen día se escapó volando. No he vuelto a tener más.
Más tarde se me ocurrió pensar que uno se forja una leyenda de escritor cazando leones en África, o paseando un cocker spaniel por los jardines de Kensington, pero no dándole alpiste a un periquito.
Bueno, eso pensaba.
Hasta que un día, leyendo una biografía de Maurice Baring, di con una foto que me hizo cambiar de opinión. Era una instantánea de Baring en sus últimos años, cuando ya su Parkinson estaba muy avanzado. El escritor está sentado en una butaca, con su mantita, la mirada un poco perdida y, posado en su cráneo imperial, se halla su periquito Dempsey. Sin duda le alegraba y le hacía compañía en aquellos tristes días. Y, qué quieren que les diga, a mi, esta foto me enternece y, aunque no me gusten las mascotas, entiendo que haya quienes las quieran, aunque sea un humilde periquito.

Comentarios

  1. Me ha dado un ataque de risa tonta leyendo esta entrada. Entre tu infancia traumática con los periquitos y la foto de Maurice me he reído un buen rato.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo3/4/09, 0:52

    Yo soy de gato. Siempre desprecié a la gente que decía querer más a su mascota que a algunas personas. Me parecía una inmoralidad. Ahora (sólo hace tres años que tengo a mi gata) no estoy tan seguro. No digo que la vida de un animal valga más que la de una persona, eso no. Vamos, que no dejaría de salvar a una persona por salvar a un animal, incluso a MI animal. Pero que mi gata es más querible y más noble y más generosa y más útil al mundo que muchísimas personas, eso lo tengo muy claro. Hay gentes que sólo han venido al mundo a hacer daño a los demás. Mi gata ha venido al mundo para hacer feliz a la gente: a mí y a cualquiera que se aproxime a ella. Entre cualquier persona y Lana salvaría a la persona: así nos han educado y así tiene que ser. Pero Lana vale más que muchas personas.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  3. Larga vida a tu gata, José Luis.
    Juan: nos vemos pronto.

    ResponderEliminar
  4. Qué entrada más entrañable.
    Esta impresión al menos tiene uno, que hace años tuvo un canario coronado la mar de guapo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo9/4/09, 4:27

    Vaya. He caído aquí por casualidad, y no puedo evitar dejar un comentario al respecto, sobre todo tras la aportación de un comentarista hablando sobre su querida gata.

    Que la vida de una persona vale más que la de un animal que no es humano, es sólo en tanto que la vemos bajo el prisma antropocéntrico,cuando en realidad para cada ser animal, dotado de la capacidad de sufrir dolor, su vida vale lo mismo, es decir: todo. Esta una falacia recurrente, y muy entendible en la sociedad actual. Pero sólo eso: una falacia. Pero se delata como tal fácilmente, si se entiende que las características que nos distinguen de otros animales, tienen un valor relativo y de poco sirve establecer la relación entre sus cualidades y las nuestras, así como la importancia de la existencia de las distintas especies para el planeta tierra y que viene a ser (simplificando, si me lo permiten) el mismo para una hormiga que para un humano.
    Otra cosa son los lastres educacionales que en muchos aspectos arrastra sin necesidad y desde hace demasiado tiempo nuestra enferma sociedad, pero eso es otro tema.

    Salvar a un miembro de la misma especie antes que a otro de otra especie, no se hace como resultado de una valoración previa de sus logros, sino por una afinidad instintiva, que los animales que se organizan en sociedades y que no son humanos también experimentan. Sin embargo, el razonamiento lógico es: si he de elegir entre la vida de UN gato y UN humano a los que no conozco, elijo al humano. Si he de elegir entre MI gato y MI amigo humano, elijo al humano. Pero si he de elegir entre UN humano al que no conozco y MI gato, elijo a mi gato. Obviamente y por las mismas razones que argumenta el amigo de arriba.

    Sobre estas cuestiones ya escribieron y debatieron muchísimos autores, antropólogos, naturistas, filósofos, pero también escritores. Y así, tanto el propio Darwin, a menudo malinterpretado, como Mark Twain, por citar un ejemplo escogido al azar de entre muchos posibles, coincidían bastante en la idea del plano de igualdad de todos los seres que pertenecemos al mismo reino: el animal.

    Un saludo para ustedes, espero que reciban bien mi aportación.
    Ha sido un placer.

    ResponderEliminar
  6. Bueno no entiendo para que sirven o cual es la funcion de dejar un comentario, si no te gustan las mascotas esta bien, si al otro le gustan los gatos tambien esta bien (a mi particularmente me dan empeines)y pues el de las falacias no lo entendi (incomprensible. De repente esa es la función de los comentarios te ponen a pensar. Por lo demás todo bien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa