Ir al contenido principal

Poe: su entrada en España (I)

De forma anónima y robada: así fue la entrada de Edgar Allan Poe en España. De hecho, llovía sobre mojado. En Francia Poe había sido introducido de la misma manera. Casi simultáneamente dos periódicos franceses publicaron sendas traducciones de The Murders in the Rue Morgue guardándose muy bien de decir que su autor era Poe. Y aún uno de los periódicos tuvo el cuajo de demandar al otro por violación de copyright. Fue en los tribunales donde por primera vez surgió el nombre del escritor estadounidense.
En nuestros lares, en el número correspondiente al 15 de febrero de 1857 de la revista El Museo Universal, se publicó un cuento, no firmado, con el título de La semana de los tres domingos. El cuento en cuestión no era sino una mediocre adaptación del relato de Poe Three Sundays in a Week situado en un escenario español. Rumgudgeon se convierte en Raimundo, el capitán Pratt pasa a llamarse Martínez, el capitán Smitherton deviene Carvajal y el Dr. Dubble L. Lee simplemente desaparece. Curiosamente el cuento de Poe no venía incluido en la antología hecha por Charles Baudelaire -verdadero introductor de Poe en Europa- por lo que hay que pensar que la traducción se hizo directamente del inglés, cosa entonces bastante rara, pues lo normal era recurrir al francés. ¿Quién lo hizo? No lo sé ¿Por qué escogió este cuento y no otro? Tampoco lo sé.
Poco tiempo después comenzaron a llegar a España unos pocos ejemplares de las Histoires extraordinaires en versión de Baudelaire. En Madrid, un joven literato leyó uno de ellos y... Pero esta es otra historia, no extraordinaria, de la que hablaré en una próxima entrada.

Comentarios

  1. Interesantísimo: esperaremos a la segunda parte.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Gracias y hasta pronto, amigo fpc.

    ResponderEliminar
  3. Creo que es una mala costumbre del pasado el adaptar los tyextos literarios extranjeros, con resultados decepcionantes. Ya la mera traducción entraña una gran dificultad y responsabilidad. Pienso que tan sólo están justificadas las adaptaciones para el público infantil y juvenil.
    Respecto a Poe, leí de joven sus cuentos en Alianza Editorial (no sé quien era el traductor), que me impresionaron bastante. Un recuerdo imborrable me dejó el inquietante relato "William Wilson", que a la sazón me produjo gran impacto (posiblemente su relectura no me causaría un efecto mucho menos acusado; eso ocurre con los clásicos, que perduran sin perder vigor).
    Un sincero y cordial saludo. Y adelante.
    Bernardo Rivero.

    ResponderEliminar
  4. Poe es uno de mis escritores favoritos, desde siempre.
    En cuanto a las adaptaciones, un tema lateral es la españolización de los nombres. Yo he visto a Poe nombrado como Edgardo en una edición muy antigua que encontré en la Biblioteca del Fontán. Traducían "El cuervo" y el afán por hacerlo con métrica y rima les llevaba a cometer divertidísimos dislates. Recuerdo dos: "Ah, es fatal que lo remembre: / era en un frío diciembre" y "Me extrañó, por cierto, mucho / oir hablar al avechucho".
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  5. Lo de las traducciones de Poe al castellano sería materia para una tesis doctoral. Las hay para todos los gustos. Alguna vez excuché a un colega americano decir que el inglés de Poe era "horrendo", entre arcaizante y alambicado, altamente indigesto. Tengo la impresión de que, en esta sentido, algunas traduccciopnes -la de Corrázar, por ejemplo, "mejoran " el original y lo hacen más "digerible" al lector actual.
    Gracias, Bernardo y José Luis por vuestros comentarios.

    ResponderEliminar
  6. Mis noticias bibliográficas sobre Poe:
    Siempre lo he leído en Alianza ("Cuentos", 1 y 2), con traducción de Cortázar.
    Cuando lo he leído en inglés me ha costado entenderlo (es un inglés raro, muy antiguo), pero su música, su ritmo, me encanta.
    Hace un año me compré en la Feria del Libro Antiguo de Recoletos las "Oeuvres Complètes" de "Edgar Poë" en francés (en un tomo, por 4 euros), traducidas por Baudelaire y con una introducción de éste a su vida y sus obras. Está curioso, pero no me lo he leído entero.

    ResponderEliminar
  7. Tal vez su lenguaje era más apropiado para la poesía que para la prosa. Como poeta su inglés, aunque enrevesado, me suena muy musical(p. ej, "El Cuervo" o "Annabel Lee").
    Un abrazo, conde-duque.

    ResponderEliminar
  8. Otra apostilla. El inglés de estos autores a la fuerza nos tiene que sonar arcaizante. Yo estoy traduciendo actualmente a Stevenson y me las veo y me las deseo. Pero no por los arcaismos sino porque siento que hay una riqueza que se pierde (que tampoco se podría mantener). Pensemos en equivalentes: el castellano de Alarcón o de Galdós, ¿habrá un traductor inglés que consiga su equivalente? Si es que existe ese traductor.
    Afirmo que estoy haciendo la mejor traducción posible de Stevenson, dadas las circunstancias, pero que el lector español jamás percibirá la riqueza original. Es triste. O no: son las servidumbres de la traducción, si no me equivoco. No viene al caso poner ejemplos.
    De cualquier modo, todo lo que dice Stevenson (como Poe o Alarcón en su caso) sigue siendo importante. Pero el SONIDO no es igual, bien lo sé, ay.
    (Y ya abusando: cité a Alarcón por decir, pero está por reivindicar. Por ejemplo, "La mujer alta" es uno de los mejores cuentos de terror que yo haya leído en mi vida. Siento desviar el tema).
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  9. Amigo José Luis, estoy de acuerdo con lo que dices sobre la traducción de autores de "antes": en general manejaban un vocabulario mucho más rico que en la actualidad. Pero esto nos llevaría a otro debate. Y el ejemplo que pones de Alarcón, ¡qué casualidad!, espera a ver mi próxima entrada sobre Poe dentro de nada.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. He comprado esta tarde la edición de Cuentos completos de Edhasa y la biografía de Ackroyd. Es el momento de releer a Poe. Un saludo desde Pasen y lean. Acabo de descubrir tu blog.

    ResponderEliminar
  11. Bienvenido a mi blog, Javier, y gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall