Ir al contenido principal

Saroyan

William Saroyan a mediados de los años treinta.
(Foto tomada de Saroyan. A Biography
de Lawrence Lee y Barry Gifford, 1984)

Se cumple este año el centenario del nacimiento del escritor norteamericano de origen armenio William Saroyan (1908-1981). Desde su irrupción en el panorama literario a mediados de los años treinta, Saroyan gozó de un gran popularidad. Se dijo de él que era "el más grande a la vez que el más sencillo de los escritores americanos del momento". En España lo introdujo el editor José Janés en los años cuarenta y no dejó de reeditarse hasta los sesenta. Luego, como otros muchos autores, su estrella declinó.
El estilo de Saroyan es poético y cercano; su prosa, tersa y diáfana. Se diría que más que reflexionar y arengar, exalta y canta. En cierta ocasión declaró: "Soy un narrador de historias, pero no tengo más que una historia: la del hombre sobre la tierra." Su mundo de ficción era el de los hombres y mujeres que veía a su alrededor. En su célebre artículo "Los chicos del cuarto trasero", el crítico Edmund Wilson dice que "el truco de Saroyan es el temperamento, raramente recurre al artificio".
Escribió, sobre todo, relatos y novelas cortas de tintes autobiográficos: Mi nombre es Aram (1940), La comedia humana (1943), Las aventuras de Wesley Jackson (1946)... Su obra teatral El tiempo de su vida (1939) ganó el premio Pulitzer, que rechazó por considerar que el comercio no debe patrocinar el arte.
En mi opinión su primer libro de relatos es también el mejor: El joven audaz sobre el trapecio volante (1934). Con él se dio a conocer con un éxito inusitado. El relato que da nombre al libro es muy representativo de su modo de hacer. Trata de un joven aspirante a escritor, sin trabajo, sin dinero, sin nada que llevarse a la boca. Un día sale a la calle y encuentra en la acera una moneda de un centavo. Piensa qué es lo que puede hacer con ella. Pasa junto a restaurantes, pregunta en agencias de empleo, recorre almacenes y tiendas. Entra en la biblioteca pública y se pasa una hora leyendo a Proust. Al salir se nota cansado y débil. Regresa a su habitación y ni siquiera tiene fuerzas para escribir. Coloca el centavo sobre la mesa y lo contempla con amor de avaro. Se encuentra muy mal, siente un vértigo y se cae boca abajo. Y termina el relato: "Pero entonces, rápidamente, limpiamente, con la elegancia del joven que surca los aires en el trapecio, se separó de su cuerpo. Durante un momento eterno fue todas las cosas a la vez: el pájaro, el pez, el roedor, el reptil y el hombre. Un océano de letras onduló tenebrosamente ante su vista. La ciudad ardía. Masas de gente se amotinaban. La tierra se apartó de él. Consciente de lo que hacía, volvió el rostro hacia el firmamento vacío y se convirtió en algo sin sueño, sin vida, perfecto." Puro Saroyan.

Comentarios

  1. Maravillosas "La comedia humana", "Me llamo Aram", "El joven audaz sobre el trapecio volante"... Acantilado ha reeditado casi todo y es un regalazo. Hace mucho que no lo releo pero ¿cuál era esa historia del chico que entraba a trabajar en la oficina de telégrafos? Una gozada, Saroyan.
    Un abrazo.
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Puede que te refieras, José Luis, a La comedia humana. El muchacho es Homer Macauley, el repartidor de telegramas (en el cine, Micky Rooney), y un día tiene que entregar en su casa el telegrma en el que se notifica la muerte de su hermano en la guerra. Todavía se me humedecen los ojos cuando leo el pasaje o veo la película.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. O, a lo mejor, así me lo he imaginado.

    ResponderEliminar
  4. Está claro que tengo que releerlo. Me vienen recuerdos sueltos. Él miraba pasar el tren... Muchas gracias por este recordatorio de Saroyan.
    Un abrazo.
    jlp

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra