Ir al contenido principal

Becke


Probablemente ningún escritor haya descrito mejor la vida en los mares del Sur, a finales del siglo XIX, como el australiano Louis Becke. Nacido en Port Macquarie (Nueva Gales del Sur) en 1855 su vida parece entresacada de alguno de sus relatos de aventuras. Sobrecargo en un mercante con solo dieciocho años, Becke se dedicará, a partir de entonces, a viajar por los más alejados rincones del Pacífico. Es comerciante en varios archipiélagos (incluido el de Nueva Bretaña, donde los indígenas tenían fama de caníbales); hace contrabando; naufraga con el pirata" Bully" Hayes en los arrecifes de Kusaïe (Carolinas) y conoce a los temibles blackbearders (individuos que raptaban a nativos para venderlos luego como esclavos en las plantaciones coloniales). Con el tiempo se convierte en un experto en lenguas y culturas de la Polinesia y Micronesia.
A los 38 años, casado y con problemas económicos, escribe para el periódico Sydney Bulletin historias basadas en sus experiencias. Su primer libro es By Reef and Palms (1894), al que seguirán The Ebbing of the Tide (1896) y Pacific Tales (1897). Su éxito llega a Londres, donde algunos críticos hablan del "Stevenson australiano" o el "Kipling del Pacífico". El conde de Pembroke, que prologó la edición inglesa de sus dos primeros libros, dijo de Becke que era "uno de los escasos hombres que han llevado una vida muy salvaje y tienen la cultura y el talento necesarios para dar cuenta de ella."
En sus relatos Becke describe la vida en las islas no con tonos idílicos, sino como era en realidad: dura y con pocos romanticismos. Pueblan estos falsos paraísos aventureros, factores, vagabundos, raqueros; gentes curtidas regidas por un código moral muy distinto al exquisito mundo "civilizado". Entre sus personajes destaca el sobrecargo Tom Denison, alter ego del propio Becke, que aparece en varios de sus relatos y, en cierto modo, anticipa al Marlow de Conrad.
Becke nunca llegó a ser aceptado del todo por la establishment literario. Su obra es la de un outsider. La popularidad de Becke declinó en cuanto los barcos de vela dieron paso a los de vapor y las tradicionales formas de vida isleñas empezaron a cambiar. Enfermo de cáncer, debilitado por la malaria, arruinado y asediado por los acreedores, Becke, que se había separado primero de su mujer y luego de su amante, buscó refugio en el alcohol y en la escritura. Fue encontrado muerto en la habitación de un hotelucho en Sydney, el 18 de febrero de 1913.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien