Ir al contenido principal

Bestiario

MIGRAÑAS. Pueblo de mujeres de las islas Caterias que no necesitaban a los hombres para reproducción. Eran fecundadas por las bandadas de patos que en primavera sobrevolaban dejando caer su esperma sobre ellas, que se echaban desnudas sobre la arena de las playas. Estas mujeres, sin duda monstruos, sólo tenían un diente, que se prestaban unas o a otras.

BÚHO. Ave de mal agüero. Mensajero de la muerte. Según Plinio presagia la esterilidad, su huevo comido en tortilla cura la borrachera (…) Si se pone su corazón y su pie derecho sobre una persona dormida, dirá al momento cuanto ha hecho.

CASTOR. Es antigua y muy común la opinión de que el castor se arranca los testículos para huir de la persecución de los cazadores.

TEPAS. Son las serpientes de primavera (…) En Gandía ponen cenizas de romero y en Carcagente ponen a orinar a las preñadas en la puerta de la iglesia. Es en la saliva y la untuosidad de vientre donde las tepas transportan su gafedad y su paquidermia.

Estas son solo unas pocas entradas de las muchas que contiene El Bestiario de Ferrer Lerín (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2007), uno de los libros más inclasificables, sugerentes y maravillosos que se han publicado en los últimos meses. Este bestiario nació como una derivación del proyecto de tesis doctoral sobre los ornitónimos del Diccionario de Autoridades, que su autor comenzó a preparar en los años setenta. Francisco Ferrer Lerín, escritor atípico dueño de una erudición y una capacidad de inventiva en la línea de Cunqueiro y Perucho, nos ofrece un muy personal repertorio de animales y monstruos, apoyado tanto en fuentes clásicas y conocidas como en otras menos transitadas y más oscuras. Por el libro desfilan insectos, reptiles, aves, mamíferos, cuadrúpedos, solípedos... a cual más sorprendente y extraordinario. Hay animales reales que parecen fantásticos y seres fantásticos que parecen reales. Aquí la ficción se mezcla con la realidad y lo usual alterna con lo fabuloso. El resultado final es una insólita silva de varia lección y saberes extraños.

Comentarios

  1. Tiene buena pinta, el libro y el personaje. Habrá que seguirle la pista...
    Gracias por la información.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Pues sí. Si se quiere leer algo que se salgo de lo manido y corriente este libro es una buena oportunidad.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall