Ir al contenido principal

El viaje más geológico de Verne

Con motivo del Año Internacional del Planeta Tierra me propongo dedicar, bajo la etiqueta de "Geoletras", algunas entradas de este blog a glosar relaciones entre la geología y la literatura, buscando aspectos, obras y personajes que, de alguna forma, tengan que ver con ambas actividades. Para empezar, me detendré en uno de los autores que más provecho supo sacar de las ciencias geológicas para sus obras de ficción: Julio Verne.
Sin duda Viaje al centro de la Tierra no es solo una de las mejores obras del escritor francés, sino la más “geológica”. Publicada por el editor Hetzel en 1864, como segunda entrega de la serie “Viajes extraordinarios”, su argumento es un disparate desde el punto de vista científico; lo que hace que uno de los méritos de la novela radique precisamente en hacer verosímil al lector la fantasía del viaje imposible al interior de nuestro planeta. Verne era un gran aficionado a la ciencia y estaba al día de los avances científicos. Para escribir Viaje al centro de la Tierra consultó obras de geólogos, paleontólogos y mineralogistas. En el libro, el profesor Liddenbrock está familiarizado con las obras de Humphry Davy (cuya hipótesis sobre la naturaleza del centro de la Tierra es asumida por el profesor), Becquerel, Humboldt, Blumenbach y Sainte–Claire Deville. Seguramente, a la hora de documentarse, Verne debió de leer, también, a Audouin, Milne-Edwards, Beudant, Elie de Beaumont y, especialmente, La Terre avant le Deluge (1863), del divulgador Louis Figuier, cuyos detallistas grabados de Riou sobre paisajes de pasadas eras geológicas debieron de excitar la imaginación de Verne a la hora de describir las maravillas del mundo subterráneo.
En Viaje al centro de la Tierra Verne diserta sobre la geología de Islandia y cita bibliografía sobre la misma: Olafsen, Povelsen, el mapa de Olsen, la expedición de Gaimard y Robert…El viaje hacia las profundidades terrestres se estructura como un corte estratigráfico, un descenso a los "terrenos primitivos", y Verne aprovecha para hacer gala de conocimientos petrográficos. En concreto, menciona los siguientes tipos de roca: basalto, traquita, toba volcánica, piedra pómez, conglomerado, caliza, arenisca, pizarra, granito, sienita, esquisto, micasquisto, gneis, pórfido y trapp. En cuanto a especies fósiles cita: megaterio, dinoterio, mastodonte, mamut, pterychtis, ictiosario, plesiosaurio, gliptodonte, leptoterio, protopiteco, lycoperdon, pterodáctilo, anoploterio, lofodonte, mericoterio, licopodios y sigillarias. La aparición, en el capítulo 33, de impresionantes animales extintos es un claro precedente de El mundo perdido (1912) de Sir Arthur Conan Doyle y otras narraciones con monstruos antediluvianos. Mención especial merece la digresión, en el capítulo 38, sobre el “hombre fósil”, primera referencia en la ficción literaria, que yo recuerde, a restos fósiles humanos, como los hallados hacía unos veinte años en Abbeville por Jacques Boucher de Crèvecoeur de Perthes, y que en su momento suscitaron una gran polémica sobre su atribución y antigüedad.

Comentarios

  1. Aguardo más "geoletras"... debes de tener un cajón lleno de estupendas anécdotas e historias... no dejes de compartirlas... Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, espero publicar un par o tres de ellas al mes. Al menos esta es mi intención.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra