Ir al contenido principal

Perlas de la selectividad (y II)

Ahí van unas cuantas más:

- los carnívoros se comen a otras especies inferiores, como puede ser el caso (Tigre come a liebre) y si las liebres no se protegen y no se reproducen en exceso poco a poco pueden llegar a desaparecer... Por ejemplo el conejo come hierva y nosotros comemos el conejo, por tanto si no existiesen estos herviboros y estos no se alimentan, nosotros tampoco sobreviviremos. Asi que, si solo existiesen una clase de especie, una especie de plantas, con el tiempo y con la necesidad de la vida humana de estos recursos, todas las especies, incluidas los humanos, acabarian despareciendo.

- ...suministrar coladeros de carbono...

- (atmósfera) ...sin ella nos moririamos, no seria el aire tan rico y estaria mas contaminado.

- los terremotos son producido por problemas meteorologicos o problemas los cuales provienen de la Tierra... hay tres tipos de ondas sismicas y son: las ondas S. Son las menos peligrosas. Las ondas P son las ondas peligrosas. Las ondas SP. Son las ondas mas peligrosas de las tres. El principal factor de intensificacion del riesgo puede ser el tiempo meteorologico. Otro factor, puede ser que se produzca algún fallo o algún problema en la Tierra.

- Ondas S: su movimiento es horizontal de arriba abajo.

-...si acabas con ella (la biodiversidad) acabaremos con la madre Tierra, la madre que nos creo y nos dio vida.

- El ser humano siempre ha buscado sus intereses a lo largo de la historia: tanto sociales como economicos, ha permitido la desaparición de cantidad de especies conocidas y fijo que muchas mas sin conocer...

- debido a que unos animales se alimentan de otros hace la vida mas cómoda sin ninguna preocupacion por los animales que nos rodean. Tan importante es la fauna vegetal como la animal...

- ...vivimos en symbiosis con todo lo que nos rodea...

- si no hubiera este (ozono) en la atmósfera moriríamos por un parte de calor y por otra los rayos nos llegarían como clavos.

- El ozono es una capa solida de fluidos...

Y, por último, esta "joya":

- dentro de la sociedad tiene un gran impacto gritar, incluso habiendo silencio.

Comentarios

  1. Hola, Jorge. Creo que en esta ocasión sí lograré adentrarme en tu interesantísimo "blog". Desde luego, en lo que respecta al nivel de la selectividad para el acceso a nuestro sistema universitario, nada que comentar, salvo su "riqueza pedagógica",mayor aún si alguien pudiera confirmarme que no responde a una broma, a una lamentable broma.Permíteme agradecerte la lectura del libro de Bonells "Esperando a Beckett". Lo he leído este fin de semana: ¡fantástico! Ya hablaremos.

    ResponderEliminar
  2. Por desgracia, no es broma. Lo malo es que continúas encontrándotelos durante la licenciatura.
    Nos vemos.

    ResponderEliminar
  3. Leí el otro día una perla en una antiquísima edición de "Antología del disparate". Más o menos era así: Los ojos en las rapaces. Y contestaba el alumno: Son tres. Uno para arriba. Otro, para abajo. Y otro, para atrás.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. La última parece de Rimbaud.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de