Ir al contenido principal

Ciudadano Crane

En el ensayo "Historia natural del escritor americano", incluído en el libro The Literary Situation (1954), Malcolm Cowley expone los rasgos más comunes atribuídos a los escritores, entre los cuales estaría la incapacidad para llevar una vida satisfactoria. "El poeta arquetípico de la era moderna -dice Cowley- se supone que es un individuo falto de sentido práctico, de voluntad quebradiza, un tipo que despilfarra el dinero, vive en la pobreza y el desorden, se vuelve loco, muere en el arroyo o comete suicidio". A continuación cita unos cuantos ejemplos, entre ellos Hart Crane.
Crane publicó El Puente en 1930. Al año siguiente se fue a México, con una beca Guggenheim, a proseguir la elaboración del gran poema americano. Allí conocería a Peggy Cowley, esposa de Malcolm, con la que tuvo su único affair heterosexual. En abril de 1932 regresó a su país, en el vapor Orizaba. Una noche, discute con Peggy, se emborracha, juega una partida de cartas con unos marineros y se pelea con ellos. Poco después se tira por la borda y se ahoga. Contaba treinta y dos años.
El Puente es un poema que apabulla por su aliento épico y desusado lenguaje. Discurre como un largo río a ratos torrencial, a ratos remansado, pero siempre caudaloso. Un poema ambicioso, irregular, complejo, a menudo oscuro, pero que contiene alguna de la mejor poesía norteamericana que se haya escrito nunca.
Ahora, la editorial gijonesa Trea ha tenido el detalle de dispensarnos una versión completa y bilingüe de El Puente, magníficamente traducido por Jaime Priede, quien también firma el prólogo y las notas. Una edición recomendable en todos los sentidos.

Comentarios

  1. Anónimo5/6/13, 9:55

    Hmm is anyone else encountering problems with the pictures on this blog loading?
    I'm trying to find out if its a problem on my end or if it's the
    blog. Any suggestions would be greatly appreciated.


    Here is my web page - contribute

    ResponderEliminar
  2. Pretty! This was a really wonderful article. Thanks for providing this info.


    Look at my page; golf simulators for home use

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra