Ir al contenido principal

Axel de Fersen

En la película Maria Antonieta, de Sofia Coppola, el conde sueco Hans Axel von Fersen aparece en varias escenas, en una de las cuales nos lo retrata como entregado amante de la joven reina. Sin embargo, el conde fue algo más que una mera aventura en la vida de María Antonieta, fue su mejor amigo y tal vez la persona que, una vez iniciada la revolución, más hizo por salvarla de una muerte segura. No lo consiguió y, a partir de entonces, la vida del conde adquirió unos tintes trágicos. Regresó a su país, intervino en varias conspiraciones y se le hizo culpable de la muerte del príncipe real Cristian Augusto. No era cierto, pero el destino ya estaba fijado.
En 1942, Nicolás González Ruiz publicó Axel de Fersen, un estudio biográfico en el que repasa la vida del noble sueco y su romántico amor por María Antonieta. Así describe el cruento final de Fersen:

El 20 de junio de 1810 (...) fueron transportados a Estocolmo los restos del Príncipe real. A las once de la mañana, el conde Fersen, gran mariscal de la Corte, noble militar de 55 años, que tenía blanca de sufrimientos toda la cabellera, salió en su carrera, al encuentro del entierro del príncipe. Al notar su presencia la multitud, prorrumpió en clamores hostiles. Pronto cayeron sobre el carruaje las primeras piedras y volaron los cristales en añicos. El cochero fue derribado, la carroza detenida, y el conde sacado a la fuerza del vehículo. Luchó con los puños contra una multitud densísima y herido a palos y a pedradas penetró en una casa próxima. Allí le siguieron y cuando volvió a aparecer en lucha contra sus cientos de agresores, sangraba por todo su cuerpo. Caen sobre él pedradas y bastonazos, golpes sin número y cae al suelo como un gigante fatigado. Del largo, abundoso y nevado cabello, es arrastrado por las calles hasta la plaza del Ayuntamiento, donde aún consigue ponerse en pie y refugiarse allí. Es sacado de nuevo, llevado al patio, y cuando otra vez cae, es para no levantarse más. Arrastran su cuerpo por las baldosas y lo rematan saltando encima unos y otros, desgarrándolo, machacándolo materialmente contra el pavimento. Por fin, su cadáver, destrozado y desnudo, imposible de reconocer, tranformado en un montón de piltrafas sanguinolentas, queda durante dos horas en el arroyo. A las dos horas le echaron una manta por encima. Hasta en el indecible sufimiento había unido su suerte a la mujer que amó.

El resto es leyenda.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien