Ir al contenido principal

Barrett

La vida es un arma. ¿Dónde herir, sobre qué obstáculo crispar nuestros músculos, de qué cumbre colgar nuestros deseos? ¿Será mejor gastarnos de un golpe y morir la muerte ardiente de la bala aplastada contra el muro o envejecer en el camino sin término y sobrevivir a la esperanza? Las fuerzas que el destino olvidó un instante en nuestras manos son fuerzas de tempestad. Para el que tiene los ojos abiertos y el oído en guardia, para el que se ha incorporado una vez sobre la carne, la realidad es angustia. Gemidos de agonía y clamores de triunfo nos llaman en la noche. Nuestras pasiones, como una jauría impaciente, olfatean el peligro y la gloria. Nos adivinamos dueños de lo imposible, y nuestro espíritu ávido se desgarra.
El autor de las líneas precedentes se llama Rafael Barrett, y corresponden al artículo "El esfuerzo" incluído en su libro Moralidades actuales (1910). Rafael Barrett (Torrelavega, Cantabria, 1876 - Arcachon, Francia, 1910) se trasladó con veintisete años a la República Argentina y poco después a Paraguay, donde se instaló. Fue uno de los periodistas del ámbito hispanoamericano más destacados de su tiempo. De ideas anarquistas, preocupado por las cuestiones sociales, su voz se alzó siempre en defensa de los oprimidos y de los marginados. Además de ensayos y artículos de prensa escribió cuentos de tono naturalista, reunidos póstumamente en Cuentos breves (1911).
Hace unos meses leí una entrevista con el periodista Gregorio Morán en la que decía que estaba trabajando en una biografía de Barrett. Ahora, la editorial Periférica anuncia la próxima aparición de un libro de Barrett, Hacia el porvenir. ¿Habrá llegado por fin, después de años de olvido y silencio en nuestro país, el momento de reconocer como es debido la figura de Rafael Barrett? Prosas tan plenas y contundentes como la suya no eran frecuentes ni entonces ni ahora. Y yo me pregunto, ¿cómo un escritor de su valía ha sido ignorado por tanto tiempo? A ver si nos lo explica Morán.

Comentarios

  1. Lamentable el libro de Gregorio Morán "Asombro y búsqueda de Rafael Barrett", lleno de pedantería y de errores, que pretende negar el anarquismo de Barrett contra el propio Barrett, que habla más de sus intrascendentes anécdotas personales que de la obra de Barrett y que cree haber descubierto el Mediterráneo.
    Enlaces con comentarios: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63063
    http://www.lacoctelera.com/reggio/post/2007/12/26/aadescubrir-barret-guillermo-rendueles-la-nueva

    ResponderEliminar
  2. Excelente noticia la publicación de este libro "Hacia el Porvenir" por Periférica, que permite conocer algunos de los vibrantes escritos de Rafael Barrett directamente, sin intermediarios ni tergiversaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra