John Gray (y II)

 

Primera edición de Park (1932)

 

Mungo Park waked on in the belief, absurd as he knew it to be, that he had died. Así empieza Park. A Fantastic Story, de John Gray, un extraño libro a medio camino entre la alegoría, la distopía y la ciencia-ficción, influido genéricamente por H. G. Wells, autor que Gray prefería por encima de Chesterton, según Joseph Pearce en Escritores conversos (2006). Mungo Park, cuyo nombre nos remite al explorador y naturalista escocés del siglo XVIII, es un cura católico de unos sesenta años, que parece encarnar muchas de los propios atributos de Gray. Profesor de teología moral en un seminario, está pasando unos días de vacaciones en los Cotswolds. Durante uno de sus paseos le sobreviene una especie de experiencia sobrenatural. Cree que está muerto, pero en realidad es que acaba de aparecer súbitamente en una Inglaterra transformada y desconocida que le va a deparar múltiples sorpresas a lo largo de la narración. 

Para empezar, los habitantes originales blancos del país han desaparecido y deben de refugiarse en cuevas subterráneas. Arriba, en la superficie, una especie de teocracia dominada por negros católicos ha devenido en una sociedad sofisticada, aristocrática y altamente cultivada. La lengua de la clase dominante es el wapami, pero tienen el inglés como segunda lengua culta. A partir de aquí Mungo Park irá de sorpresa en sorpresa por un mundo para él entre absurdo y surrealista. Hay escenas bizarras que recuerdan a Ronald Firbank (otro raro), algunas de estirpe kafkiana (aunque es dudoso que Gray hubiese leído a Kafka). La prosa es escueta, abrupta, con peculiaridades. Así, se sustituye a menudo la partícula "and" por el signo &, y los diálogos, carentes de guiones o comillas, alternan palabras el inglés con palabras del idioma wapami y del latín, con toda naturalidad. He aquí un ejemplo:


Hot, hot, said the groom. The horses came abreast & trotted. Park felt exhilarated.

Quomodo vocatur equus?

    Tsup.

Equi?

    Bini vocantur Zup; plurimi. Ssup.

Equitare?

    Tsuba, zuba, ssuppa, juxta placitum.

They rode a stream; the horses galloped, seeing their destination ahead.

 

Sobrecubierta de la segunda edición de Park (1966)

 

La primera edición de Park se publicó, a cuenta del autor, en 1932 por la editorial Sheed & Ward. Se hizo una tirada de solo 250 ejemplares, con diseño de René Hague y Eric Gill en su imprenta de Piggotts, Bucks. En 1966, año del centenario del nacimiento de John Gray, apareció otra edición limitada de 350 ejemplares numerados, impresos por The Roundwood Press Limited, para la editorial Saint Albert's Press, de Aylesford, Kent. Dicha edición lleva una frontispicio grabado por Thomas Edmonds y una sobrecubierta diseñada por Nicola Wood, además de una  introducción del crítico  Bernard Bergonzi. El copyright de la obra pertenece a la Provincia Inglesa de la Orden de Predicadores. En 1987 la editorial Lieu Commun publicó una traducción al francés, debida a Paul Rozenberg. No me consta que Park haya sido traducida al español.     

 

 

 


Publicar un comentario