Ir al contenido principal

Cámara mágica

 

Fundamos "La Maison des Amis des Livres" con fe; nos parece que cada uno de sus detalles corresponde a un sentimiento, a un pensamiento.

Para nosotras el comercio tiene un sentido conmovedor y profundo.

A nuestro entender, una tienda es una auténtica cámara mágica: en el momento en que el transeúnte franquea el umbral de una puerta que cualquiera puede abrir, en el que penetra en este lugar impersonal, se diría que nada demuda el gesto de su rostro ni el tono de sus palabras; realiza con un sentimiento de total libertad un acto que cree sin consecuencias imprevistas. Existe una correspondencia perfecta entre su actitud exterior y su yo interior, y si observamos bien, podemos, ahora y siempre, conocerle en su verdad. Revela toda la buena voluntad que posee, es decir, la medida en que se muestra accesible al mundo, lo que puede dar y recibir, la relación exacta que existe entre él y el resto de personas. 

(Rue de l'Odéon, de Adrienne Monnier. Traducción de Julia Osuna Aguilar. Gallo Nero, 2022).

Comentarios

  1. el enemigu del comerciu5/2/23, 1:06

    Es de suponer que, en nuestros días, Adrienne Monnier estaría cotizadísima como astuta asistente de ventas o responsable de marketing de cualquier opulenta corporación multinacional. Con su lenguaje edulcorado y sagaz fraseología celebra el acto de la compra elevándolo a la categoría de comunión del consumidor con el resto de sus semejantes. El arte de anunciar y publicitar, ya lo señalaba Huxley, no es sino la organización del esfuerzo por extender e intensificar los anhelos; algo que Monnier practica en el texto con una explosiva mezcla de denuedo, acierto y talento. Nada tiene de "conmovedor" y "profundo" el comercio de no mediar el vil metal entre comprador y vendedor; verdadero lubricante mágico que Adrienne muy conscientemente olvida mencionar y en el que reposa toda su fe comercial y raison d'être de su establecimiento. Lo mismo en "la maison des amis des livres" que en "les galeries Lafayette" pero a otra escala, aunque (trágica y tristemente) el objeto de su especulador negocio sean la cultura y los libros.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz6/2/23, 1:16

    En el caso de Monnier no puede hablarse solo de una mera "comerciante" de libros. Lo era, pero hacía algo que no hacían otras librerías. Su tienda era también un gabinete de lectura. Por un módico precio al mes te podías llevar libros como si fuese una biblioteca. En un tiempo donde no había tantas bibliotecas públicas como ahora, algo de mérito tiene.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien